Show simple item record

dc.contributor.advisorCantarero, Marcelo Gabriel
dc.contributor.authorGonzález, Noelia Rosa
dc.contributor.authorPacho, Jeremías
dc.date.accessioned2023-04-17T14:23:26Z
dc.date.available2023-04-17T14:23:26Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547053
dc.descriptionTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2023es
dc.description.abstractEl cultivo de maíz es uno de los cultivos más importantes en Córdoba, siendo ésta la principal provincia productora a nivel nacional. El manejo del cultivo generalmente se basa en utilización de híbridos con alto potencial de rendimiento, la utilización de fertilizantes nitrogenados, fecha de siembra tardía, en donde el ajuste de la densidad de plantas resulta especialmente relevante en este cultivo. Por otra parte, en años húmedos, las bajas densidades de uso común en zonas como esta, debido a las variaciones interanuales de las precipitaciones pueden limitar la captura de radiación, la biomasa y el rendimiento, y los genotipos con plasticidad vegetativa y reproductiva asociada con el macollamiento y la prolificidad serían adaptables ante esta situación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta en el rendimiento de un híbrido macollador ante dos factores, la densidad de plantas y la dosis de nitrógeno, bajo la condición sin restricción hídrica. Las densidades evaluadas fueron 4 y 8 plantas m-2. Se evaluaron tres dosis de N: 0,100 y 200 kg de N ha-1. Y evaluar si la utilización de este genotipo, con algún grado de macollamiento, puede generar que la penalización sobre rendimiento sea menor en situaciones de baja densidad. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas subdivididas y contó con tres repeticiones. No se encontró interacción significativa entre los factores para ninguna de las variables evaluadas. El rendimiento fue significativamente mayor en la densidad de 8 plantas m-2. En cuanto a las dosis de N, el rendimiento obtenido a la dosis 0N fue significativamente menor con respecto a las dosis 100 y 200N. Y entre estas dosis no hubo diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento. Hubo un aporte significativo al rendimiento por parte de los macollos, en la baja densidad, pero su aporte no llegó a igualar al rendimiento obtenido en la mayor densidad.es
dc.format.extent28 p. : tablas, gráficos
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMaízes
dc.subjectZea mayses
dc.subjectRendimiento de cultivoses
dc.subjectDensidad de siembraes
dc.subjectContenido de nitrógenoes
dc.titleRendimiento de un híbrido de maíz macollador ante cambios en la densidad de siembra y la oferta de nitrógeno, en condiciones bajo riegoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: González, Noelia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Pacho, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional