Show simple item record

dc.contributor.advisorSerra, María Silvia
dc.contributor.advisorCastro, Alejandra María
dc.contributor.authorSerra, María Florencia
dc.date.accessioned2023-04-04T20:27:44Z
dc.date.available2023-04-04T20:27:44Z
dc.date.issued2023-02-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546945
dc.description.abstractEl tema de esta tesis gira en torno al espacio escolar, explorado a partir de las relaciones entre la arquitectura para la educación, las configuraciones espaciales y los procesos educativos en el nivel secundario rural, localizándolo en tres instituciones de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Córdoba. Para su abordaje elegimos tres variables: los territorios, los sujetos que intervienen, y las propuestas pedagógicas que en cada escuela se desarrollan. La pregunta central que organiza esta investigación es ¿Cuáles son los diálogos entre arquitectura escolar, configuraciones espaciales y procesos educativos en las escuelas secundarias rurales? El objetivo general es explorar y analizar el espacio escolar y las relaciones entre la arquitectura para la educación, las configuraciones espaciales y los procesos educativos en estas tres escuelas secundarias rurales de las provincias de Córdoba, Corrientes y Santa Fe; considerando las características de los territorios, los sujetos y la propuesta pedagógica en cada escuela. Las dimensiones de análisis que construimos para el estudio del espacio escolar rural son: los usos del espacio, los modos en que se configura lo espacial, y las relaciones que cada institución educativa desarrolla con el territorio, la ruralidad y la comunidad. Realizamos una investigación cualitativa, inquiriendo en notas singulares y otras que sean recurrentes entre los casos, para desde el estudio de lo particular poder encontrar algunos elementos generales. Tomamos aportes de la etnografía, en tanto enfoque o perspectiva que abona al estudio del espacio escolar, utilizando como estrategias de recolección y construcción de datos observaciones y registros de espacios, entrevistas y análisis de documentos. Para estudiar el espacio escolar resulta necesario indagar en los usos, sentidos y experiencias que se despliegan, acceder a los procesos de apropiación que acontecen. Es así que, en esta investigación, la apropiación se constituye en una vía privilegiada para estudiar lo espacial en las escuelas. Las escuelas estudiadas en esta investigación se caracterizan por la variedad de formas de “hacer escuela”. La potencia del espacio escolar radica en aquello que los sujetos hacen. La versatilidad que algunos espacios alcanzan se relaciona con los usos y traducciones, con la apropiación por parte de los sujetos. El espacio escolar está en constante configuración y la idea de movimiento acompaña en la configuración de lo espacial. Los límites y fronteras se constituyen alrededor de lo actitudinal. El adentro y el afuera se vinculan entre sí tanto para lo pedagógico como lo social en cada escuela.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPEDAGOGÍAes
dc.subjectEDUCACIÓN SECUNDARIAes
dc.subjectEDUCACIÓN RURALes
dc.subjectESPACIO ESCOLARes
dc.subjectARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓNes
dc.titleEspacio escolar : arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales. Territorios, sujetos y propuestas pedagógicases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Serra, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional