Show simple item record

dc.contributor.authorMoreira Slepoy, Javier
dc.contributor.authorSantiago, Elida Graciela
dc.date.accessioned2023-03-22T03:05:07Z
dc.date.available2023-03-22T03:05:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-950-33-1605-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546742
dc.description.abstractEl presente artículo pretende poner en relación un conjunto de categorías y problemáticas que han guiado una primera aproximación de un colectivo de investigación de reciente formación que analiza las tendencias de la estatalidad y las políticas públicas contemporáneas, su significación política y sus impactos en el imaginario democrático. Ciertamente nuestro interés por el Estado se inscribe en el marco de un conjunto amplio de discusiones y debates que abrevan en campos disciplinares diversos y que, desde nuestro punto de vista, posan su mirada en aspectos complementarios de la realidad estatal. De alguna manera, podemos señalar que el abordaje que intentamos construir se centra en la dimensión institucional -en donde las estructuras y las prácticas se suturan- intentando superar las fronteras del institucionalismo de la Ciencia Política dominante. Nuestra reflexión no se inscribe ni reconoce una “Teoría General del Estado”, sino que obedece a una reflexión / problematización situada teórica y políticamente en el contexto especifico de Argentina y Nuestra América reconociendo la dinámica global que incide dramáticamente en nuestras realidades. Entendemos con Rene Zavaleta Mercado (1985) que lo estatal en América Latina tiene una especificidad dada por la heterogeneidad y el abigarramiento constitutivos de nuestras sociedades y por el hecho más general según el cual las tendencias globales y estructurales se hacen concretas en gramáticas locales específicas que alteran, facilitan aquellas tendencias. En este sentido siempre las estructuras operan en coyunturas concretas y todas las coyunturas cobran sentido en movimientos históricos de más largo aliento.es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17857
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectNeoliberalizaciónes
dc.subjectEstadoes
dc.subjectPolíticases
dc.subjectGobernanzaes
dc.titleNeoliberalización y nuevos escenarios estatales. Algunas coordenadas teóricas y una referencia al caso argentinoes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Moreira Slepoy, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Santiago, Elida Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.es
dc.description.fieldCiencia Política
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editoriale-book
dc.book.firstpage17
dc.book.lastpage44
dc.book.number1
dc.book.pages269
dc.book.roleAutor
dc.book.tome1
dc.book.volume1
dc.book.titleEstado y neoliberalización en la Argentina Contemporaneaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International