Show simple item record

dc.contributor.authorDutari, Ian
dc.contributor.authorVitas, Carolina
dc.contributor.authorOviedo, Bibiana
dc.contributor.authorBergero, Cecilia
dc.contributor.authorFerreira Centeno, Carolina
dc.contributor.authorÁvila, Daniel
dc.contributor.authorBonacossa, Gabriel J. P.
dc.contributor.authorPedrazzani, María José
dc.contributor.authorZaya, Silvana
dc.date.accessioned2023-03-16T20:31:52Z
dc.date.available2023-03-16T20:31:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-29442-0-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546660
dc.description.abstractEl libro presenta una revisión y ampliación de la edición 2012, a partir de los ajustes necesarios para el dictado de la asignatura Arquitectura I D, FAUD-UNC, en 2013. Se reelaboran los documentos de cátedra, se incorporan nuevos textos de los docentes y de referentes de la arquitectura, orientado a la introducción de los procesos de diseño de la Arquitectura en primer año. Esto nos remite a considerar momentos muy diferenciados: como momento inicial creemos en la necesidad de la experimentación directa de la Arquitectura y la Ciudad como referencia ineludible para luego detectar, leer e interpretar los elementos en juego a fin de poder abordarlos con eficacia. Consideramos así a las Ciudades y sus Arquitecturas como el referente pedagógico inicial de cualquier experiencia educativa. Aspiramos a la consideración en la enseñanza de la Arquitectura, de las dimensiones tangibles pero también de las intangibles, la noción del movimiento en el espacio por parte de las personas que habitan la arquitectura, la posibilidad de generar espacios calificados por su organización perceptual, pero también conceptual. Así también la naturaleza constructiva de la obra de arquitectura o su relación con un tejido social y urbano. Buscamos entonces, modos de introducir a los alumnos en la comprensión e interpretación del rol de los elementos constitutivos de la Arquitectura para poder abordar su interpretación y definición con éxito. El diseño de la Arquitectura es una operación complejísima, y en el nivel inicial remite obligadamente a procesos de exploración y descubrimiento antes que a instancias de invención y descripción. Estas son etapas posteriores. La naturaleza del espacio arquitectónico, y su relación con la vida de las personas que lo habitan, es también un punto de partida. También lo es el hecho de que el instinto constructor que todos poseemos se encuentra en muchos de nuestros alumnos sumergido y sin expresión, a la espera del momento de ser puesto en acción sobre los momentos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Arquitectura. Este libro remite a una visión sobre la Arquitectura y su enseñanza, para la que se proponen una serie de ejercicios -acompañados de textos teóricos- que a nuestro entender ayudan al alumno a abordar esa complejidad original de la Arquitectura, de modo gradual pero no simplista, con una propuesta relación intencionada entre procedimientos y resultados. En síntesis, el propósito de este libro es ayudar a poner en juego el meollo de nuestro instinto expresivo y hacer pie en la voluntad constructora de nuestros alumnos mediante diversas herramientas e instrumentos didácticos pertinentes al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura en el primer nivel de la carrera.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectEnseñanza de la arquitecturaes
dc.subjectAprendizajees
dc.subjectMétodo de enseñanzaes
dc.subjectProyectoes
dc.subjectProceso de diseñoes
dc.subjectDiseño de proyectoses
dc.subjectDiseño arquitectónicoes
dc.titleLo preproyectual y lo proyectual. Una introducción al diseño arquitectónicoes
dc.typebookes
dc.description.filFil: Dutari, Ian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Vitas, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Oviedo, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Bergero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Ferreira Centeno, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Ávila, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Bonacossa, Gabriel J. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Pedrazzoni, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.description.filFil: Zaya, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Arquitectura I D; Argentina.es
dc.journal.referatoSin referato
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFincas del Sur: Arquitectura en Conexión.
dc.book.pages189
dc.book.roleAutor
dc.book.volumes1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International