Show simple item record

dc.contributor.authorLlorens, Santiago
dc.date.accessioned2023-03-16T20:03:23Z
dc.date.available2023-03-16T20:03:23Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546658
dc.description.abstract"De todos los términos que usamos para describir el mundo en que vivimos, (el espacio) es el más abstracto, vacío, el más alejado de las realidades de la vida y la experiencia" sostiene el reconocido antropólogo T. Ingold (2011). La pregunta que se realiza es entonces cómo y a través de qué razonamientos y prácticas hemos llegado a un concepto tan abstracto para describir el mundo. La respuesta la encuentra en lo que denomina lógica de la inversión, según la cual tanto humanos y no-humanos ocupan el mundo más que habitarlo. La base de esta inversión es la que intentaba desafiar H. Lefebvre al reprochar la primacía especulativa de lo concebido sobre lo vivido y la consecuente expulsión conjuntamente a lo vivido de la práctica (Lefebvre 2013). Inversión que ya reconocía el propio R. Kusch al plantear "la trampa lógica para vivir" que ?invierte el orden de las cosas para hacer depender el existir mismo de la afirmación abstracta? (Kusch 2008) Siguiendo estas reflexiones, el presente texto recupera elementos de un trabajo etnográfico vinculado con la producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba -Las Polinesias, Villa Allende- para argumentar como indica D. Massey Por el espacio (2008). Para realizar este recorrido se problematiza la experiencia del paisaje barrial desde tres ejes: a) el paisaje y la tensión entre inmersión vs distanciamiento sujeto-mundo; b) el desplazamiento y caminar en la co-producción y experiencia del paisaje; c) el construir habitando como característica particular de los paisajes populares. De esta forma, se estará poniendo en tensión el dualismo del modelo hilemórfico (Simondon 2007, Deleuze y Guattari 2008, Ingold 2013) que aun se privilegia al comprender la práctica o el hacer -y la producción del paisaje- interpretado como dar forma según una finalidad previamente conocida por el hombre una idea o proyecto en la mente- a una materia que se presenta como inerte (Simondon 2007) Se considera que reflexionar en esta línea presenta potencialidad crítica y política al evitar las abstracciones formalizadas y situarse en las relaciones practicadas en/de la ciudad, y al viabilizar diálogos fructíferos entre los enfoques mas-que-representacionales y vitalistas (en geografía, antropología, estudios de cultura material).es
dc.description.uri
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectESPACIALIDADESes
dc.subjectPAISAJEes
dc.subjectHABITARes
dc.subjectPOLÍTICAes
dc.titleHabitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un Barrio suburbano del Gran Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.es
dc.journal.referato
dc.description.fieldGeografía Cultural y Económica
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialClacso- Centro de Estudios Avanzados - UNC
dc.conference.eventII Encuentro Internacional de Estudios Sociales Latinoamericanos. 1ra Reunión de GT ?El espacio en la construcción de identidades colectivas. Territorialidades en tensión
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-11
dc.conference.institutionCLACSO -Centro de Estudios Avanzados - UNC
dc.conference.journalAnales del I Encuentro Internacional de Estudios Sociales Latinoamericanos. 1ra Reunión de GT ?El espacio en la construcción de identidades colectivas. Territorialidades en tensión
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International