Show simple item record

dc.contributor.authorPhilp, María Marta
dc.contributor.authorDi Rienzo, Gloria Alicia
dc.date.accessioned2023-03-15T21:41:31Z
dc.date.available2023-03-15T21:41:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-987-745-186-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546630
dc.description.abstractJosé Severo Caballero vivió entre los años 1917 y 2005; la mayor parte del tiempo en la ciudad de Córdoba y durante menos tiempo en Buenos Aires durante la presidencia de Raúl Alfonsín, época en que, según Carlos Julio Lascano, uno de los oradores en el acto de homenaje en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, los aires del Puerto no lo contaminaron y siguió siendo el mismo hombre sencillo, austero, afable y de modales provincianos que todos habíamos tratado en nuestra ciudad. Participó en distintos ámbitos de sociabilidad, fundamentalmente en el universitario y el judicial; ambos se entrecruzan y gozan de diferentes espacios de legitimación de sus prácticas. El lugar donde se realizó el homenaje en el centenario de su nacimiento es uno de ellos. Allí, los nuevos miembros son invitados a integrarse a una institución creada en 1941, durante los gobiernos sabatinistas, época donde coexistieron los ideales reformistas, derrotados a los pocos años de la mítica Reforma universitaria de 1918, con la fortaleza de un orden natural, fundado en el integrismo católico. Diferentes adjetivos esgrimidos por José Severo Caballero constituyen huellas claves para reconstruir su espacio de experiencia, sus opciones ideológicas; pensamos cuando en su discurso de ingreso a la Academia de Derecho se refirió a la época de la dictadura rosista, caracterización que remite a un universo de sentido: el del liberalismo argentino, gestado al calor de los tiempos de la llamada organización nacional y recuperado en el siglo XX con el uso del concepto segunda tiranía, en referencia al gobierno de Perón, como continuidad del de Rosas. Desde ese universo ideológico, reafirmado por su pertenencia al radicalismo, José Severo Caballero participó de la autodenominada Revolución Libertadora, que el 16 de septiembre de 1955, derrocó al segundo gobierno de Perón.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHistoria de Córdobaes
dc.subjectCorte Supremaes
dc.subjectBiografíaes
dc.subjectSevero Caballeroes
dc.titleSemblanza biográfica de José Severo Caballeroes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Di Rienzo, Gloria Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Di Rienzo, Gloria Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Derecho
dc.book.cityBuenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialAd-Hoc
dc.book.firstpage71
dc.book.lastpage82
dc.book.number1
dc.book.pages248
dc.book.roleAutor
dc.book.tome1
dc.book.volume1
dc.book.titleLa Corte y sus presidencias: La Corte José Severo Caballeroes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International