Show simple item record

dc.contributor.advisorDiaz, Sandra
dc.contributor.authorFortunato, Valentina
dc.date.accessioned2017-10-17T12:47:29Z
dc.date.available2017-10-17T12:47:29Z
dc.date.issued2017-05-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5462
dc.descriptionTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas. Departamento Diversidad Biológica y Ecología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 37 h. con Anexos; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.es
dc.description.abstractLos cambios en el uso del suelo, al modificar la estructura y composición de la vegetación, determinan la cantidad de broza de un sitio. La broza puede actuar como una matriz de retención de semillas con potencial para la regeneración de la vegetación, efecto que puede ser dependiente de su abundancia. El presente trabajo evaluó la importancia de la broza como matriz de retención de semillas de las especies leñosas dominantes del Bosque Chaqueño y su contribución al reclutamiento de plántulas. El estudio se llevó a cabo en distintas configuraciones de vegetación, resultado de distintas intensidades de uso del suelo actual e histórico. Se evaluó abundancia y riqueza del banco de plántulas y de las semillas encontradas en la broza de las distintas configuraciones. También se comparó la composición florística del banco de semillas viables en la broza, el banco de plántulas y la vegetación establecida. Se encontró que la broza actúa como matriz de retención de las semillas de especies leñosas dominantes del Bosque Chaqueño y que la cantidad de broza ejerce un efecto en la retención potencial. Sin embargo, la viabilidad de estas semillas fue baja, indicando que la mayoría de las semillas no tiene la capacidad de originar plántulas. Esto podría atribuirse a que las semillas retenidas son viejas, abortivas o pudieron haber sido predadas. Una mayor retención de semillas viables en la broza, en ciertas configuraciones, no se tradujo en una mayor cantidad de plántulas. Este resultado podría deberse a que la densidad de plántulas registradas fue muy baja (menos de 1 plántula/m²). La similitud en la composición florística entre el banco de plántulas y el banco de semillas en la broza, es baja (<0,5) y está determinada por las distintas intensidades de uso del suelo Se concluye que las semillas retenidas en la broza son la fuente que, en un principio, daría origen al banco de plántulas. Pero, futuros estudios deberían considerar qué factores actuarían como filtros para explicar la divergencia observada entre la composición florística del banco de plántulas y el banco de semillas en la broza.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectBANCO DE SEMILLAes
dc.subjectPLANTULASes
dc.subjectPROCESOS ECOSISTEMICOSes
dc.subjectBIOLOGIA VEGETALes
dc.subjectBOSQUE CHAQUEÑOes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleRetención de semillas en la broza y reclutamiento de especies leñosas dominantes, en distintas intensidades de uso del suelo actual e histórico del Bosque Chaqueño del Oeste de Córdoba.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional