Show simple item record

dc.contributor.authorDi Rienzo, Gloria Alicia
dc.contributor.authorPhilp, María Marta
dc.date.accessioned2023-02-27T14:13:45Z
dc.date.available2023-02-27T14:13:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn978-987-745-186-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546282
dc.description.abstractLa estrategia del Proyecto de Reorganización nacional del gobierno dictatorial iniciado con el golpe de estado de 1976, de imponer el modelo de acumulación capitalista neoliberal y quebrar con todo tipo de resistencias al mismo, fue llevado a cabo mediante la implementación de un plan sistemático de asesinatos, torturas y desapariciones forzadas -como nunca había sucedido en nuestro país- junto a las prohibiciones de todas las actividades políticas partidarias, una fuerte censura en la prensa y en los planes de estudios y cultura en general. Los principales ejes en los cuales el nuevo gobierno fundó su legitimidad, fueron la necesidad del combate a la subversión y la lucha contra la corrupción y la demagogia. Definir a los opositores políticos como subversivos –que en su real acepción subversión significa perturbar, trastornar, destruir especialmente en lo moral-; como delincuentes, otorgando ubicuidad como antisocial, despolitizando sus objetivos, y como terroristas –que ejecutan violencia para infundir terror- implica caracterizar un otro que desaparece como persona humana, no posee respeto como tal ni derechos y los hace indeseables e indefendibles. La década de 1980 se inició con la convocatoria al “diálogo político”, como lo llamó la prensa de época. En efecto, hacia finales de 1979, más precisamente el 19 de diciembre, el gobierno de la dictadura argentina hizo públicas las “Bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional”. El documento además de incluir la fundamentación, estaba subdividido en tres partes: bases doctrinarias, programáticas e instrumentales. El objetivo de estas Bases, tal como se explicitó en sus fundamentos, consistió en “asegurar la posterior instauración de una democracia republicana, representativa y federal adecuada a la realidad y exigencia de evolución y progreso del pueblo argentino”.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectCorte Supremaes
dc.subjectAños 80es
dc.titleLos´80. Entre dictadura y democraciaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Di Rienzo, Gloria Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Di Rienzo, Gloria Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Derecho
dc.book.cityBuenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialAd-Hoc
dc.book.firstpage37
dc.book.lastpage69
dc.book.number1
dc.book.pages248
dc.book.roleAutor
dc.book.tome1
dc.book.volume1
dc.book.titleLa Corte y sus presidencias: La Corte José Severo Caballeroes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International