Now showing items 61-71 of 71

    • Principio de parsimonia e inferencia filogenética en Sober 

      García, Pio (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En el presente trabajo intentaremos aclarar el alcance de las afirmaciones de Sober y discutiremos algunas de las consecuencias que se siguen pata la sistemática. Para •esto esbozaremos, en primera instancia, la forma que ...
    • Inconmensurabilidad y traducción 

      Padilla, Elizabeth (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Me propongo revisar en este trabajo, por un lado, cómo es posible comparar teorías sucesivas sin recurrir a procesos puramente traductivos a partir de la tesis de la inconmensurabilidad, y por otro, a qué .se reducen estos ...
    • El problema de la inducción en las ciencias sociales 

      Ortiz, Gustavo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Me ha parecido interesante plantear el problema formulado en el título de la comunicación a partir de la siguiente constatación. Por un lado, en el marco de las discusiones epistemólogicas, la vigencia de las críticas ...
    • ¿Refinamiento? de redes teóricas. Estudio de caso 

      Avendaño, María del Carmen; Horenstein, Norma (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En esta contribución reconstruimos dos teorías científico-sociales, adoptando para ello el enfoque estructuralista. En este sentido, se hace necesario recordar - aún a riesgo de ser reiterativas - ciertos conceptos básicos ...
    • Predicados difusos: tolerancia y compatibilidad 

      Urtubey, Luis Adrian (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Quizás el rasgo más notorio de los predicados vagos o difusos - al que deben en gran parte su mala fama- es que son proclives a producir paradojas al tipo de la llamada paradoja del 'sorites' o argumentos falaces como los ...
    • Bachelard y Freud. El obstáculo epistemológico 

      Ramírez, Cristina Paula; Becerra Batán, Marcela Renée (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Si bien en trabajos anteriores nos hemos referido al "obstáculo epistemológico", no nos hemos detenido especialmente en esta categoría. Advertimos que Bachelard la elabora tomando elementos del psicoanálisis, sin mayores ...
    • Psicoanálisis: confrontación entre naturalismo y hemenéutica 

      Sota, Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Desde su nacimiento mismo el psicoanálisis ha provocado profundas disputas en el campo de la psicología y de la filosofía de la ciencia; Algunas de sus tesis - contemplar un gran segmento de la vida humana como incluyendo ...
    • Paradigmas, lógica y explicación 

      Spehrs, Adriana R. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En el presente trabajo se analiza la elucidación del concepto de explicación brindado por Tuomela, que pretende evitar las dificultades propias del modelo de cobertura legal apelando a una concepción pragmática. Se sostendrá ...
    • Gärdenfors, creencias remanentes y la operación de revisión 

      Miguel, Hernán; Paruelo, Jorge; Pissinis, Guillermo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En nuestro trabajo Gärdenfors, el arraigo de las creencias y el cambio teórico analizamos las dificultades de implementar la propuesta de cambio de creencias que desarrolla Peter Gärdenfors en su libro Knowledge in Flux ...
    • Realismo e inconmensurabilidad 

      Gaeta, Rodolfo; Gentile, Nélida (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis •crítico .de las ideas de Sankey a efectos de determinar en .qué medida se adecuan o contradicen las convicciones fundamentales de Kuhn, Nuestra opinión es que Kuhn ...
    • La metodología de lo invisible 

      Menna, Sergio H. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El descubrimiento de Neptuno fue uno de los más importantes triunfos de la denominada «astronomía de lo invisible». En este trabajo me propongo ofrecer una recpnstrucción racional de este descubrimiento, a partir de la ...