Now showing items 41-60 of 71

    • Plenismo y atomismo entre los siglos XVII y XIX: Descartes y el electromagnetismo 

      Boido, Guillermo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      A principios del siglo XIX, era posible escoger entre la prestigiosa cosmovisión newtoniana y alguna alternativa que, de un modo u otro, adoptaban elementos del cartesianismo. De allí que coexistieran dos tendencias o ...
    • Los errores experimentales de Henri Becquerel 

      de Andrade Martins, Roberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo de este artículo es discutir un episodio de experimentación científica (la investigación que Becquerel hizo del fenómeno que ahora llamamos radiactividad) y estudiar problemas metodológicos asociados a los ...
    • Convencionalismo, realismo y falsacionismo 

      Gaeta, Rodolfo; Lucero, Susana (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En el presente trabajo analizamos el tipo de convencionalismo involucrado en Ia metodología .de programas de investigación de Lakatos; proponemos, al respecto, una distinción entre dos formas de convencionalismo: una fuerte ...
    • Dificultades en la definición de las nociones modales 

      Zeballos, Jesús Alberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En este trabajo analizo una dificultad de los sistemas modales, que consiste fundamentalmente en la circularidad definitoria de sus operadores. Al parecer, entre los conceptos de "necesario", "posible", "contingente" o ...
    • Aspectos históricos y epistemológicos de la ecología 

      de Viana, M.L.; Cornejo, R.; Quintana, M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo del trabajo es a partir de un análisis histórico de la ecología, discutir algunas ideas que han influido en el desarrollo de los conocimientos y de la influencia del marco conceptual desde donde se generaron ...
    • Mecanismos cognitivos y habilidades implicadas en la adscripción de Intencionalidad 

      Duero, Dante Gabriel (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La expresión "Psicología Popular" (Folk Psychology) alude a un conjunto de términos y proposiciones por medio del cual se intenta explicar y predecir fa conducta humana apelando a estados mentales con contenido - como ...
    • Progreso y evolución 

      Cornejo, R.; de Viana, M.L.; Quintana, M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La idea de progreso ha sido producto de un proceso histórico que comenzó en la Grecia clásica vinculada con un pensamiento teleológico, prosiguió con la noción de un avance gradual y unidireccional en el tiempo, y .con la ...
    • La hipótesis fisicalista en el psicoanálisis freudiano 

      Benavidez, Alicia M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Freud, de acuerdo a Ernest Jorres, habría mantenido durante toda su vida dos opiniones: 1. No podría existir una psique sin un cerebro. 2. Los procesos físicos deben preceder a los psíquicos. La primera pareciera ...
    • Los Museos de Botánica, Mineralogía y Zoología de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Córdoba a fines del siglo XIX 

      Tognetti, Luis (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La lectura del artículo de Susan Sheets-Pyenson sobre los museos de historia natural en la periferia (Sheets-Pyenson, 1986) constituyó el principal estímulo para llevar adelante este trabajo y dio origen al interrogante ...
    • Epistemología fuera de contexto 

      Filippa, Ana; Hidalgo, Cecilia; Stagnaro, Adriana; Schuster, Félix G. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La noción de contextualización requiere ser elucidada. Para ello será conveniente compararla con nociones asociadas como las de enjeu o at stake o las de fuerza ilocucionaria y perlocucionaria de un enunciado. Nuestra ...
    • Cosmología y astronomía y el problema de la certeza y la verdad 

      Minhot, Leticia Olga (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      A partir del siglo IV antes de nuestra era la Cosmología más comunmente aceptada era aquella que consideraba que la tierra estaba en una esfera suspendida en el centro geométrico de otra que llevaba a las estrellas y que ...
    • La explicación psicológica y la explicación en psicología 

      Sotelo, Julio (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El eje central del trabajo será revisar, entonces, la siguiente dificultad en la construcción de teorías psicológicas tendientes a dar explicaciones que apelen a estados mentales, tales como deseos y creencias, a saber: ...
    • Análisis de las apreciaciones de Stegmüller sobre la posibilidad de integrar los planteos de Kuhn y Lakatos a la Concepción Estructural de la dinámica de las teorías 

      Gonzalo, Adriana (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo de .este trabajo es realizar una evaluación del intento .de integración de las propuestas kuhnianas y lakatosianas a la perspectiva de la Concepción Estructural (CE) del cambio científico con tal propósito se ...
    • Tomás de Aquipo como precursor del realismo referencial de Rom Harré 

      Carman, Christián Carlos (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Rom Harré ha asumido, dentro del debate actual sobre el realismo o antirrealismo de la ciencia, una posición que él mismo ha denominado "realismo referencial" y nombra únicamente a Tomás de Aquino como precursor de su ...
    • Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y los neopragmatistas 

      Di Gregori, Cristina; Durán, Cecilia (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Considerando que puede afirmarse que el pragmatismo clásico ha sido una corriente filosófica de marcada vocación antiapriorista, analizaremos aquí algunas de las ideas formuladas por Charles Peirce que nos conducen a ...
    • La epistemología evolutiva en la obra de Donald T. Campbell: Consideraciones filosóficas y biológicas 

      Lamas, Susana Gisela; Dressino, Vicente (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En este artículo nos proponemos analizar los argumentos utilizados por Donald T. Campbell en su defensa de la epistemología evolutiva. Su aporte resulta interesante en la medida que intenta vincular a la epistemología con ...
    • La participación argentina en la I Conferencia "Átomos para la Paz" de Ginebra (1955) 

      Marzorati, Zulema (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El propósito de presente trabajo es mostrar cómo la labor consecuente y perseverante de un grupo de científicos recién formado en la Comisión Nacional de Energía Atómica logró resultados concordantes con la segunda de ellas.
    • Unidad de las ciencias. Una multifacética y recurrente metanarrativa 

      Gómez, Ricardo J. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Somos hoy testigos de una nueva versión de la disputa entre unidad vs. Des-unidad de las ciencias. En verdad, presenciamos una tendencia hacía des-unidades. Esto se manifiesta no sólo dentro de la esfera de la física sino ...
    • El concepto de racionalidad en el análisis cultural de Bronislaw Malinowski: una revisión 

      Renold, Juan Mauricio (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La importancia de Bronislaw Malinowski en el campo de la antropología social, como representante de la teoría funcional es ampliamente conocida. Sus formulaciones referidas a la implementación de un basamento biológico ...
    • El Sueño de Freud engendra monstruos 

      Saal, Aarón (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El presente trabajo tiene como objetivo analizar críticamente algunas ideas que Patricia Kitcher expuso en su libro Freud's Dream en el cual pretende, mediante la utilización de un caso histórico, realizar un estudio ...