Show simple item record

dc.contributor.advisorDalmagro, M. Cristina
dc.contributor.authorQuinteros, Gerardo
dc.date.accessioned2016-10-20T18:38:51Z
dc.date.available2018-10-18T12:19:00Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/4185
dc.descriptionMaestría en Culturas y Literaturas Comparadas
dc.description.abstractEn un principio, la capitalización de Buenos Aires posibilitó el diseño y la planificación premeditada de una nueva ciudad moderna construida sobre las ruinas de la arquitectura colonial. A todo esto, sus márgenes desbordados por el proceso migratorio europeo y del interior argentino sufren las mismas consecuencias del desarrollo industrial europeo: una crisis de las condiciones de vida impuesta a los sectores asalariados (bajos salarios, epidemias, hacinamiento, viviendas inadecuadas). Sin embargo, este desorden social y económico produjo un progreso cultural impensado en los sectores populares rioplatenses hacia fines del siglo XIX: mediante una red de intercambios y préstamos entre sus diversos grupos étnicos en el bajo fondo portuario se origina el tango, una mezcla de la milonga pampeana y el candombe con aire de Habanera Cubana. De hecho, sus temas, motivos y espacios estético-ideológicos, como por ejemplo, el compadrito, la desesperada musa criolla, su danza pretenciosa, la esquina, el cafetín y el conventillo de barrio suburbano, el desamparo colectivo, la desintegración de la familia y el choque de utopías entre capitalistas y humanistas, especialmente fueron retratados por la crónica costumbristas de Fray Mocho, la lira popular de Evaristo Carriego y la dramaturgia nativa de Florencio Sánchez y Armando Discépolo. Asimismo, una nueva generación de escritores rioplatenses, vayan por caso, Roberto Arlt y Nicolás Olivari, también legitiman sus producciones artísticas durante la aurora bélica del siglo XX con formas vulgarizadas de una literatura rápida, fácil y susceptible de ser asimilada con un bagaje cultural mínimo para ofrecer a su gran público lector posibles alternativas de una vida mejor aún no realizada lejos de los males inducidos por la Civilización Occidental en la pampa húmeda argentina. De esta manera, se establecen lazos de parentescos entre uno y otro escritor de una misma generación y con la generación precedente, relaciones intertextuales fraternizan sus universos artísticos elaborados con los valores, las costumbres, el lenguaje, los ritos, las actitudes y las esperanzas de una vida feliz embutidas en la cultura popular bonaerense de los tiempos modernos.es
dc.formatpdf
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectUtopíases
dc.subjectTangoes
dc.subjectLiteraturaes
dc.titleUtopías en la "pampa tango" de los tiempos modernos : una generación del 22 rioplatense desde una perspectiva comparativaes
dc.typemasterThesisen
dc.description.filQuinteros, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentinaes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina