Now showing items 41-60 of 83

    • La experiencia en el espacio lógico de las razones 

      Kalpokas, Daniel (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Según Sellars, el espacio de las razones es el espacio "del justificar y ser capaz de justificar lo que uno dice" (Sellars, 1997, p. 7 6). Sin embargo, pienso que uno puede estar justificado sin ser capaz de justificar ...
    • Aceptabilidad relativa para marcos argumentativos abstractos 

      Alessio, Claudio (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Los sistemas argumentativos son formalismos que modelan información rebatible y potencialmente contradictoria. En general pueden ser caracterizados en un proceso de tres etapas. Primero se genera un marco argumentativo ...
    • De la pureza de las simulaciones computacionales ab initio 

      Polzella, Silvia; Lodeyro, Penélope (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Usualmente se distingue en el contexto de las simulaciones computacionales en física y en química entre métodos ab initio y métodos semi-empíricos. Los métodos ab initio han sido caracterizados como aquellos cálculos que ...
    • Las capacidades representacionales en una mirada filogenética 

      Aut, Fernanda (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La capacidad de reflexionar acerca de nosotros mismos y de nuestros actos, así como la posibilidad de planear una serie de actividades para conseguir determinado objetivo, han tenido grandes implicancias para nuestra ...
    • Einstein homo faber 

      Lamberti, Pedro; Rodriguez, Victor (Universidad Nacional de Córdoba, Luciana Pesenti, 2012-11)
      En el imagnario popular el nombre de Albert Einstein está asociado con la ciencia más abstracta. En general se supone que sus intereses intelelectuales estuvieron limitados a cuestiones puramente teóricas, alejadas de ...
    • La explicación mecanicista y funcional en psicología cognitiva 

      Skidelsky, Liza (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Actualmente hay un debate en filosofía de la ciencia, en particular de la neurociencia y de la ciencia cognitiva, entre los defensores de la explicación mecanicista y la explicación funcional acerca de la explicación ...
    • La "cognición social corporizada" según Goldman y de Vignemont: algunas incompatibilidades con el enfoque de S. Gallagher 

      Peretti, Lucía (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo describiré la interpretación que realizan Goldman y de Vignemont (2009) de la noción "cognición social corporizada", quienes la equiparan a una rutina de simulación de bajo nivel, para luego intentar ...
    • Empatía y procesos cognitivos ¿Tuyos o míos? 

      Brunsteins, Patricia (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo intentaré ofrecer algunos lineamientos teóricos que contribuyen a sostener que la noción de cognición extendida es más apropiada que una descripción clásica de la cognición para dar cuenta del fenómeno ...
    • Ciencia, técnica y burguesía en el Hobbes de Strauss 

      Balzi, Carlos (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo nos proponemos reconstruir la lectura straussiana de la obra de Hobbes, situarla en el marco de su proyecto de pensar la crisis de la modernidad, y arriesgar :una hipótesis para explicar el recorrido ...
    • La explicación psicológica como explicación mecanicista 

      Haimovici, Sabrina (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo sostendré que algunos modelos de explicación en psicología describen mecanismos y, si bien no satisfacen los criterios que Craver y sus colegas atribuyen a las explicaciones mecanicistas completas, ...
    • Aspectos microscópicos y macroscópicos de la entropía 

      Roberto, Laura; Jardón, Alberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La presentación tradicional del segundo principio de la termodinámica (Zemansky, 1979) (Fermi, 1968) está basada principalmente en los desarrollos históricos de Thomson y Clausius de la década de 1850, que a su vez estaban ...
    • Acerca del significado de las aproximaciones en ciencias 

      Lombardi, Olimpia; Pflaum, Nicolás (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la diferencia entre esos dos tipos de aproximaciones, Es esta diferencia la que nos permitirá argumentar que, contrariamente a una opinión generalizada, es posible ...
    • Ciencia y esencia 

      Tagliabue, Rosana (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Hay tantas concepciones acerca de las clases naturales como filósofos que se han dedicado a ellas. Como un primer acercamiento, podemos decir que las clases naturales consisten en un conjunto de objetos que tienen ...
    • Acerca de las relaciones interteóricas en química: las teorias mecánico cuánticas del enlace quimico 

      Labarca, Martín; Martínez González, Juan Camilo (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El propósito de este trabajo es continuar el análisis de las distintas teorías del enlace quimico. En un trabajo previo, uno de nosotros ha abordado la relación existente entre la teoría de Lewis y la teoría de los ...
    • Anti-teoría en ética 

      Lariguet, Guillermo (Universidad Nacional de Córdoba, Luciana Pesenti, 2012-11)
      En este trabajo me propongo, en primer lugar, describir los principales rasgos de los argumentos que indican la muerte de las teorías éticas Como la posición anti teórica no es incontestable, en segundo lugar, voy a ...
    • La articulación entre lo cognitivo y lo técnico a través de la noción de hábito en el pensamiento de Dewey 

      Sandrone, Darío (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Para Dewey, la dimensión cognitiva de la experiencia humana está atravesada por la concepción naturalista del sujeto de conocimiento postula la continuidad entre el ser natural, que está siempre en tensión con su entorno ...
    • "La estructura de las revoluciones científicas" 50 años después 

      Hernández Márquez, Víctor M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La aparición en 1962 de "La estructura de las revoluciones científicas" (ERC de aquí en adelante) constituye uno de los mayores hitos en la historia de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, los motivos de su éxito ...
    • Sobre la legitimidad de las hipótesis en psicología evolucionista y el caso del lenguaje 

      Rabinovich, Diana (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En 1998 Richard Lewontin publicó un contundente. artículo en el cual argumentaba en contra de la posibilidad de responder las cuestiones relativas a la evolución de la cognición. El foco de la argumentación estaba puesto ...
    • En defensa de una teoria cognitiva de las emociones: el caso de la inercia emocional 

      Sánchez, Zoé (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Durante los últimos años, las emociones volvieron a ser un tópico de interés para disciplinas como la filosofía y la psicología, principalmente por el cuestionamiento a la tradicional oposición entre emoción y razón ...
    • Un falso dilema: realismo nomológico o realismo modal 

      Gentile, Nélida (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El argumento nomológico, como veremos más adelante, adopta la forma de una inferencia a la mejor explicación que postula la existencia de conexiones necesarias las que se identifican con las leyes de la naturaleza como ...