Now showing items 35-54 of 83

    • Explicación causal y predicción en la crítica de Psillos al modelo nomológico deductivo de Hempel 

      Aramburu, Sergio (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo se analiza la crítica de Stathis Psillos de la tesis de la identidad estructural entre explicación y predicción en el modelo Nomológico-Deductivo (DN) de Carl Hempel. Sostenemos que los dos pretendidos ...
    • La explicación mecanicista y funcional en psicología cognitiva 

      Skidelsky, Liza (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Actualmente hay un debate en filosofía de la ciencia, en particular de la neurociencia y de la ciencia cognitiva, entre los defensores de la explicación mecanicista y la explicación funcional acerca de la explicación ...
    • La explicación psicológica como explicación mecanicista 

      Haimovici, Sabrina (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En este trabajo sostendré que algunos modelos de explicación en psicología describen mecanismos y, si bien no satisfacen los criterios que Craver y sus colegas atribuyen a las explicaciones mecanicistas completas, ...
    • Un falso dilema: realismo nomológico o realismo modal 

      Gentile, Nélida (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El argumento nomológico, como veremos más adelante, adopta la forma de una inferencia a la mejor explicación que postula la existencia de conexiones necesarias las que se identifican con las leyes de la naturaleza como ...
    • Henri Poincaré: precursor del realismo estructural 

      Russo, Carlos Andrés (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las tesis de Henri Poincaré sobre las teorías científicas contenidas en "La ciencia y la hipótesis" (1902) así como en "El valer de la ciencia" (1904) a la luz del ...
    • Idealización, abstracción y proliferación de modelos 

      Cassini, Alejandro (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La gran mayoría de los filósofos de la ciencia que se han ocupado de la naturaleza de los modelos científicos son representacionistas. Esto significa que el concepto de representación se concibe como el género, del cual ...
    • La imagen del hombre en la sociobiologia: ¿un caso de reificación metafórica? 

      Pallitto, Nahuel; Folguera, Guillermo (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Con frecuencia, las explicaciones que se proponen desde el ámbito científico acuden y/ o son influenciadas por analogías y metáforas, En principio, la metáfora se trata de una vía alternativa que permitiría comprender ...
    • La interpretación de los sueños en Freud y la interpretación filosófica de Freud en Ricoeur 

      Becerra Batán, Marcela (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En una reflexión epistemológica de psicoanálisis, resulta insoslayable la cuestión de la interpretación. En este trabajo entonces presentaré en líneas generales la cuestión de la interpretación de los sueños en Freud y ...
    • Leyes naturales, necesidad y existencia 

      Gaeta, Rodolfo (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Aunque los conceptos de ley científica y ley natural, por lo menos con esos nombres, no se encuentran entre los más antiguos de la literatura filosófica, una parte significativa de la filosofía de la ciencia gira en tomo ...
    • Las lógicas de la ficción 

      Massolo, Alba (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Nuestra propuesta consiste en señalar los rasgos centrales de un modelo lógico que nos permita representar formalmente el razonamiento en el marco de una ficción. En la primer parte de este trabajo, describimos el enfoque ...
    • El método de Arquímedes: la utilización de la mecánica en el contexto de descubrimiento de la matemática 

      Coll, Lucila; Pautasso, Roberto; Carman, Christian (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En 1902 se rescató cerca de las costas de Antícitera, a más de 40 metros de profundidad, los restos de un complejo mecanismo que luego fue datado como originario del siglo II a.C. Si bien hay importantes estudios en los ...
    • Modelos fenoménicos y modelos mecanicistas en ciencias cognitivas 

      Barberis, Sergio (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En su exposición y defensa de la concepción mecanicista de la explicación científica, Craver (2007) propone una distinción entre modelos científicos meramente fenoménicos y modelos explicativos. Los modelos fenoménicos ...
    • La necesidad causal y el enfoque regularista de las leyes 

      Robles, Nilda (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      En las últimas décadas, la cuestión acerca de la relación entre los fenómenos causales y las leyes naturales ha ingresado con fuerza en el foco de atención de los filósofos realistas, aunque sus perspectivas difieren. ...
    • Neodarwinismo y metafísica naturalista 

      Calderón, Juan Ernesto (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El objetivo de la presente contribución :es mostrar que la crítica del Diseño Inteligente puede ser superada desde el análisis epistemológico a través de la estrategia divide et impera. Esta estrategia no es ad hoc, sino ...
    • Objetividad y realidad física en el pensamiento de Wolfgang Pauli o Pauli (Schopenhauer) contra Bohr (Kant) 

      De Ronde, Christian; Sznajderhaus, Nahuel; Zuppone, Romina (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Es usual encontrar referencias a la Interpretación de Copenhague como "la interpretación estándar de la mecánica cuántica" . Un examen más cuidadoso respecto de la concepción de la realidad de los protagonistas de la ...
    • Los objetos de la economía. La propuesta del realismo estructural óntico 

      Leiva, Esteban (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Ross propone su lectura de los 'objetos de la economía' partiendo de los aportes del Realismo Estructural Ontico (REO; Frigg & Votsis, 2011) en filosofía de la ciencia, una corriente que emerge como un refinamiento de ...
    • Paul Karl Feyerabend: en busca de un fundamento para la racionalidad científica 

      Gargiulo, María Teresa (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La intención de nuestro artículo es presentar el itinerario intelectual de Paul Karl Feyerabend. Esbozar el camino por el cual va superando y refutando paulatinamente las contradicciones e inconsistencias que encuentra ...
    • Pensamiento contrafáctico y estrategias de enseñanza en el campo de la Historia. Análisis epistemológico de posibilidades y limitaciones 

      Vicari, Pablo (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      La moderna didáctica de la Historia se ha empeñado en desarrollar nuevas metodologías que le permitan superar la concepción tradicional de enseñanza, meramente descriptiva y memorística, busca encaminar una enseñanza que ...
    • Pensamiento, lenguaje y mapas, vehículos representacionales en disputa 

      Chiarella, Horacio (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El presente trabajo busca poner en cuestión la tan debatida relación entre lenguaje y pensamiento. Para ello consideraré, en un primer momento, la posición de J. L. Bermúdez (2010), quien sostiene que el pensamiento ...
    • La percepción de Giordano Bruno en la historiografía reciente 

      Greif, Esteban; Szapiro, Aníbal (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      El presente trabajo constituye una aproximación a la obra de Giordano Bruno a través de su percepción en la historiografía referida a temas científicos, con particular interés en la evolución que ha tenido en los diez ...