Now showing items 41-60 of 75

    • La abducción y la inferencia a la mejor explicación 

      Menna, Sergio H. (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En este trabajo defenderé que, además del nombre, la AD y la IME presentan diferencias fundamentales -en particular, la clase de evidencia que consideran la clase de criterios que incorporan, y el grado de generalidad de ...
    • El concepto de inferencia en Locke 

      Menna, Sergio H.; Salvático, Luis (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      El núcleo de nuestra argumentación se centrará en clarificar el concepto de inferencia de Locke, mostrando que su concepción de este proceso mental avala nuestra afirmación de que para Locke pueden existir reglas inferenciales ...
    • Clasificación y definición en el método platónico de la división 

      Mie, Fabián (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      El método platónico de la diaíresis o división es un procedimiento destinado a establecer la definición correcta por medio de una clasificación de especies. Así lo entendió también Aristóteles, más allá de sus críticas al ...
    • Los hallazgos de Carlos Finlay 

      Montiel, Inés Rosa (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En las corrientes que prevalecieron en Europa y en América durante el siglo XIX acerca del modo de propagarse la fiebre amarilla, se observaron que en las últimas décadas hubo de iniciarse un progresivo avance hacia la ...
    • Sobre el nacimiento de las explicaciones phýsicas. Para una apertura clásica y su reconstrucción 

      Montoya, Pastor (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En el siglo VI antes de nuestra era, en las ciudades griegas del Asia Menor, la tradición occidental de la filosofía y la ciencia localiza su nacimiento. Hasta muy entrado el siglo XX, las versiones que se brindaban sobre ...
    • El principio de causalidad: la única ley permanente 

      Moreschi, Osvaldo M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Un objetivo fundamental de las ciencias es el incremento de nuestro conocimiento sobre la especialidad bajo estudio. Este conocimiento, usualmente se sintetiza en la forma de "leyes naturales". Cuando decimos que las ...
    • Simple formal Ianguages and the structure of spacetime 

      Moreschi, Osvaldo M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-07)
      The description of any physical system makes always reference to a spacetime. For example, in classical physics one refers to the Galilean spacetime; in special relativity one refers to Minkowski spacetime; in general ...
    • Sujetos de acción colectiva: intencionalidad, performatividad 

      Naishtat, Francisco (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Los siguientes ejemplos permiten situar el analysandum (en aras de una mayor simplicidad restringimos a dos el universo de los participantes): A y B pintan juntos una casa; A ayuda a B a empujar su automóvil; A y B reman ...
    • Integración de niveles de coherencia en la comparación de teorías y aproximaciones científicas 

      Painceyra, Gabriel; Severgnini, Hernán (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Encontramos dos problemas centrales al evaluar los resultados alcanzados por estos modelos computacionales: por un lado, y ligado a la cuestión de la comparación entre aproximaciones, el problema de cómo integrar diferentes ...
    • Pluralismo lógico y relativismo 

      Palau, Gladys (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En el preste trabajo nos proponemos en primer lugar realizar un análisis crítico de los supuestos metalógicos y semántico filosóficos supuestos en el criterio de divergencia propuesto por Susan Haack, según los resultados ...
    • La "visión teórica" de los conceptos y los conceptos fenoménicos 

      Pérez, Diana (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En este trabajo intentaré mostrar que no hay manera de lograr convergencia algunas entre la noción filosófica de "concepto fenoménico" (Chalmers, 1996) y una particular teoría empírica, acerca de los conceptos en general ...
    • Racionalidad y naturalismo. Algunas limitaciones del planteo quineano 

      Prono, María Inés (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En este trabajo se procede a realizar una aproximación general acerca de algunas cuestiones filosóficas que quedan involucradas bajo el rótulo 'racionalidad epistémica' y lo que implica el proceso de naturalización de la ...
    • Teorías clásicas en antropología sociocultural como "programas de investigación": objetos, métodos y núcleos "gnoseológícos" 

      Renold, Juan Mauricio (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Merleau Ponty, quien desde la fenomenología existencial trataba de comprender el aporte realizado por la antropología estructural. Ese, "sistema de referencia general" al que alude Medeau-Pouty puede ser -interpretado ...
    • Perspectivas y problemas en Historia de la Ciencia: El caso John Dee 

      Saal, Aarón (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Una lectura atenta de los ensayos y libros que escribió Frances Yates muestra claramente la importancia que adquirió la figura de John Dee (1527-1608) para sustentar su interpretación sintética acerca del ocultismo en el ...
    • Un análisis contextual de la Especialización en Psicología. San Luis, 1953. 

      Ferramola, Ramón Sanz (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      En este trabajo partimos de la idea de que la ciencia en su devenir histórico siempre está atravesada por una multi-contextualidad. Comprender la supremacía de la influencia de un contexto sobre otro a la hora de comprender ...
    • El debilitamiento de una crítica radical a la razón 

      Schwartz, Nora Alejandrina (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Este trabajo consta de dos partes. En la primera, me propongo desplegar un problema de la teoría de la elección racional. En efecto, planteo e intento esclarecer la cuestión de la realidad de la elección racional; y pongo ...
    • La psicología del sentido común como psicología del nivel personal 

      Scotto, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      El propósito de este trabajo es señalar un rasgo constitutivo de esta variedad de conceptuación psicológica, cuyo papel modifica sustancialmente su caracterización y que pasa desapercibido en los debates actuales.
    • Cuatro interpretaciones del Teorema de Completud 

      Seoane, José (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      No todo hallazgo filosófico o científico puede –probablemente- ser comprendido como una elucidación. No obstante, es posible identificar casos significativos en uno y otro campo que admiten muy naturalmente ser así entendidos; ...
    • Una aproximación heurística a la obra de Kuhn 

      Severgnini, Hernán; García, Pío (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Kuhn ha cuestionado que un paradigma metodológico basado en reglas pueda dar cuenta acabada de la actividad científica, tanto en la práctica de resolución de problemas (RP de ahora en adelante) como en el ámbito del ...
    • Holismo/individualismo: su revisón bajo el reladonismo metodológico 

      Sota, Eduardo (Ricardo Caracciolo, Diego Letzen, 2001-08)
      Nuestro propósito es examinar la teoría sociológica de Bourdieu, particularmente, su concepción del agente social y de la estructura social, en función de los dos pares de unidades analíticas señaladas arriba, el par ...