Now showing items 41-60 of 80

    • Un sistema formal para la modelización de una teoría de la preferencia no-extensional - El caso de Prospect Theory 

      Lerner, Silvia (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      En este trabajo construimos una teoría formal, basada en una lógica intensional, adecuada para modelar el comportamiento preferencial de agentes PT. Pero el cambio de lógica, como veremos, resulta insuficiente y construye, ...
    • La dimensión histórica de la concepción de verdad de Nicolás de Cusa 

      Levinas, Marcelo Leonardo; Szapiro, Aníbal (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      A mediados del siglo XV, Nicolás de Cusa formuló una concepción de verdad que, si bien se inscribía en las líneas tradicionales existentes hacia el siglo XV, lo hacía mediante una original articulación que traía aparejadas ...
    • Ante una nueva historia y filosofía de las ciencias: Hasok Chang y su propuesta de ciencia complementaria 

      Lewowicz, Lucía (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      El presente trabajo señalará los elementos críticos de Chang en este sentido y las ventajas de su modelo. Destacará cómo sería posible testear a través de él la solidez y adecuación de algunas propuestas epistemólogicas, ...
    • Galileo Galilei, los climas, y la tradición del Tractatus de sphrera de Johannes de Sacrobosco 

      de Andrade Martins, Roberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      Este traba¡o estucha una obra poco conocida de Galileo Galilei: el Trattoto della sfera ovvero cosmografía que él compuso aproximadamente en el 1596 (seguramente antes del 1604), cuando todavía no defendía el sistema de ...
    • Emoción y cognición: el debate entre Zajonc y Lazarus 

      Melamed, Andrea (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      El objetivo del presente traba¡o es revisar el estatus del desacuerdo entre ambas corrientes, a partir del análisis detallado de la discusión mantenida en la década del '80 entre R. B. Zajonc y R. S. Lazarus, con la ...
    • Comentarios al principio de clausura causal y la causación internivel 

      Miguel, Hernán (Pío García, Alba Massolo, 2010-10)
      En este trabajo analizo diferentes versiones del principio de clausura causal del mundo físico e Intento mostrar que mientras que algunas versiones presuponen algún tipo de parálisis metodológica otras recurren a cierta ...
    • La singularidad ¿por qué no puede ser abordada por la Ciencia? 

      Minhot, Leticia; Lizarraga, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      Lo singular, conjuntamente con lo universal y lo particular ha sido un atributo lógico de un tipo de juicios clasificados según su cantidad. Para Kant, las categorías que se obtienen de los juicios universales, ...
    • Ciencia en el siglo XVI: entre América y Europa 

      Moreno, Miguel (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      El presente trabajo pretende constituir un bosquejo de la ciencia y la tecnología existentes en la España del siglo XVI. Para ello asume la Inquisición como referente, en cuanto reguló las ciencias de la época. A ...
    • Propiedades del paradigma de partículas (en relatividad especial) 

      Moreschi, Osvaldo (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      La noción de partícula aparece naturalmente en el contexto del marco teórico de la mecánica clásica, no relativista. Es así como en la física newtoniana uno puede pensar que los cuerpos son agregados de partículas, por ...
    • Física, biología, teoría de información: una eterna trenza platino 

      Moreschi, Osvaldo (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      La especialización como método de estudio, nos ha conducido a separar en disciplinas distintas diversas áreas del conocimiento. A primera vista, física, biología y teoría de información aparecen como remas de estucho ...
    • El dilema del viajero y sus consecuencias teóricas y empíricas 

      Moro, Rodrigo; Bodanza, Gustavo; Auday, Marcelo (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      Una de las herramientas formales más usadas en Ciencias Sociales para modelar situaciones interactivas es la Teoría de Juegos. Sin embargo, Kaushik Basu (1994) presentó un juego, llamado "dilema del viajero", donde las ...
    • El problema de la indistinguibilidad en mecánica cuántica; un enfoque ontológico 

      Narvaja, Martín (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      El propósito de este ensayo es esbozar una reinterpreración de tal problema. La misma supone el abandono del planteo usual y una reinterpretación de la naturaleza ontológica de los "sistemas cuánticos idénticos". En ...
    • Consideraciones acerca de la Teoria de Radicales Libres en el marco de la concepción estructuralista: aplicaciones intencionales 

      Olery, María de las Mercedes (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      Comencemos presentando, aun cuando muy resumidamente, en qué consiste la teoría de los radicales libres en el envejecimiento. Harman parte del siguiente par de supuestos. Por un lado, considera plausible una Idea que por ...
    • Negación y lógicas paraconsistentes 

      Oller, Carlos (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      En este traba¡o expondremos el argumento en contra de la posibilidad de la existencia de verdaderas lógicas paraconsistentes y la respuesta de F Paoli [Paoli, 2003] a este argumento. Además, presentaremos un nuevo argumento ...
    • Un examen de las consecuencias relativistas de la inconmensurabilidad vinculada a la noción de esquema conceptual 

      Padilla, Elizabeth (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      Una de las consecuencias de la teoría de la traducción radical de Quine, de resonancias en el plano antropológico, es el antirelativismo conceptual. Pues si bien es cierto, siguiendo a este autor, que la referencia es ...
    • La racionalidad del engreído 

      Pailos, Federico (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      En el capitulo 6 de Putting Logic in its place, David Christensen plantea el caso de un individuo cuya desproporcionada rodea acerca de las propias capacidades intelectuales le permite, en un futuro (en virtud, entre ...
    • La Reciprocidad Socio-emocional como una Capacidad Gradual en personas con Autismo 

      Peretti, Lucía (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      La descripción clásica del Autismo tal como aparece en la categoría F80-89 del manual diagnóstico CIE 10 (1992) corresponde a un trastorno generalizado del desarrollo, manifestado antes de los tres años por un comportamiento ...
    • Desmontando un experimento: la dinámica de reconocimiento quiral 

      Polzella, Silvia; Lodeyro, Penélope (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      La quilaridad nene un rol esencial en la química orgánica por lo cual ha sido ampliamente estudiada desde su descubrimiento. El término "quilaridad" refiere a figuras geométricas asimétricas tales que sus imágenes reflejas ...
    • Sobre el origen de la cognición en ciencias cognitivas 

      Rabinovich, Diana (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      En este trabajo pretendo correlacionar respuestas dadas al primer tipo de cuestiones con otras pertinentes para el segundo upo, para lo que atribuiré. el sostenimiento de supuestos teóricos de cuño evolutivo a ciertas ...
    • ¿Fue Wittgenstein un funcionalista? Certeza y fundamentos heterogéneos 

      Reinoso, Guadalupe (Universidad Nacional de Córdoba, 2010-10)
      En esta ocasión, nuestro objetivo es poner en discusión la lectura que Avrum Stroll (1994, 2005) realiza del último conjunto de notas que escribiera Wittgenstein publicadas bajo el titulo Sobre la Certeza (1969). Dicha ...