Now showing items 41-60 of 1301

    • Epistemología fuera de contexto 

      Filippa, Ana; Hidalgo, Cecilia; Stagnaro, Adriana; Schuster, Félix G. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      La noción de contextualización requiere ser elucidada. Para ello será conveniente compararla con nociones asociadas como las de enjeu o at stake o las de fuerza ilocucionaria y perlocucionaria de un enunciado. Nuestra ...
    • En la búsqueda de una definición pragmática de "ser humano": ¿autoconciencia o tipo (nomológico) de ADN? 

      Flichman, Eduardo H. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Este trabajo estudia diferentes nociones de ser humano y trata de la elección de una de ellas, a la cual se ajuste convenientemente la expresión "ser humano". Existen muchos análisis de dicha expresión y cada uno abarca ...
    • Realismo e inconmensurabilidad 

      Gaeta, Rodolfo; Gentile, Nélida (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis •crítico .de las ideas de Sankey a efectos de determinar en .qué medida se adecuan o contradicen las convicciones fundamentales de Kuhn, Nuestra opinión es que Kuhn ...
    • Convencionalismo, realismo y falsacionismo 

      Gaeta, Rodolfo; Lucero, Susana (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En el presente trabajo analizamos el tipo de convencionalismo involucrado en Ia metodología .de programas de investigación de Lakatos; proponemos, al respecto, una distinción entre dos formas de convencionalismo: una fuerte ...
    • Una visión duhemiana de la teoría del caos 

      Galles, Carlos D. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Pi erre Duhem ( 1861-1916) fue un destacado físico francés, especializado en el estudio de la naciente fisicoquímica, que es más conocido hoy en día por sus investigaciones en Filosofía e Historia de la Ciencia.
    • La epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Su reflejo en los documentos de los años 1870-1871 

      García, Gabriel; Larison, Luis; Raventos, Marta (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En los años 1870 y 1871 son desconocidos el agente causante de la enfermedad y el factor que motiva el contagio. Recién en 1881 el médico cubano Carlos Fiolay descubre que el portador de la fiebre amarilla es el mosquito ...
    • Predicados vagos y ontología: una crítica a Petr Hájek 

      García, Pablo Sebastián (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En un preprint enviado a Elsevier Science en julio de 1998, Petr Hájek formula la cuestión acerca de cuáles son las propiedades importantes de los predicados vagos. Su respuesta es la siguiente: la propiedad más importante ...
    • Principio de parsimonia e inferencia filogenética en Sober 

      García, Pio (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En el presente trabajo intentaremos aclarar el alcance de las afirmaciones de Sober y discutiremos algunas de las consecuencias que se siguen pata la sistemática. Para •esto esbozaremos, en primera instancia, la forma que ...
    • Unidad de las ciencias. Una multifacética y recurrente metanarrativa 

      Gómez, Ricardo J. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Somos hoy testigos de una nueva versión de la disputa entre unidad vs. Des-unidad de las ciencias. En verdad, presenciamos una tendencia hacía des-unidades. Esto se manifiesta no sólo dentro de la esfera de la física sino ...
    • Análisis de las apreciaciones de Stegmüller sobre la posibilidad de integrar los planteos de Kuhn y Lakatos a la Concepción Estructural de la dinámica de las teorías 

      Gonzalo, Adriana (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo de .este trabajo es realizar una evaluación del intento .de integración de las propuestas kuhnianas y lakatosianas a la perspectiva de la Concepción Estructural (CE) del cambio científico con tal propósito se ...
    • La incidencia de la historia en la articulación de un nuevo proyecto... ¿epistemológico? 

      Guiber, Nair Teresa (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      Uno de los nudos teóricos sobre la racionalidad científica es la noción de conocimiento que valida las dicotomías consagradas por la tradición epistemológica. Esta tradición se ¡¡poya en la dicotomía básica que supone entre ...
    • La epistemología evolutiva en la obra de Donald T. Campbell: Consideraciones filosóficas y biológicas 

      Lamas, Susana Gisela; Dressino, Vicente (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En este artículo nos proponemos analizar los argumentos utilizados por Donald T. Campbell en su defensa de la epistemología evolutiva. Su aporte resulta interesante en la medida que intenta vincular a la epistemología con ...
    • Dinámica de creencias con inconsistencias: la revisión parcial de conjuntos de creencias 

      Letzen, Diego A. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En lo que sigue nos limitaremos a analizar este problema en el contexto de la teoría de cambio de creencias desarrollada por Carlos Alchurrón, DaVid Makilison y Peter Gärdenfors, o teoría AGM de cambio de creencias,' por ...
    • Mecánica cuántica y determinismo: estados cuánticos y no-Iocalidad 

      Lombardi, Olimpia (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo del presente trabajo consiste en examinar la relación entre MQ y determinismo a la luz de esta pregunta. No se trata aquí de defender una u otra de las diferentes interpretaciones, sino de abordar el problema ...
    • La noción de paradigma en Wittgenstein y en Kuhn 

      Lorenzano, César (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En este escrito me propongo analizar las diferencias y semejanzas entre ambas concepciones, tomando como eje las afirmaciones de Kuhn de que la ciencia se aprende no tanto por la enseñanza de reglas, conceptos, leyes o ...
    • Erich Tschermak: supuesto "redescubridor" de Mendel 

      Lorenzano, Pablo (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      En la presente comunicación examino el trabajo de Tschermak (el tercero y último de los "redescubridores"), tratando de mostrar las diferencias entre sus propuestas y las de Mendel o las que a él se le atribuyen bajo el ...
    • Hugo De Vries y evolución: la teoría de la mutación 

      Al-Chueyr Pereira Martins, Lilian (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo de este artículo es discutir las ideas evolutivas del médico y botánico holandés Hugo De V ríes (1848-1935) así como la recepción que tuvo en la ocasión de su propuesta. De Vries, considerado uno de los ...
    • Los errores experimentales de Henri Becquerel 

      de Andrade Martins, Roberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El objetivo de este artículo es discutir un episodio de experimentación científica (la investigación que Becquerel hizo del fenómeno que ahora llamamos radiactividad) y estudiar problemas metodológicos asociados a los ...
    • La participación argentina en la I Conferencia "Átomos para la Paz" de Ginebra (1955) 

      Marzorati, Zulema (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El propósito de presente trabajo es mostrar cómo la labor consecuente y perseverante de un grupo de científicos recién formado en la Comisión Nacional de Energía Atómica logró resultados concordantes con la segunda de ellas.
    • La metodología de lo invisible 

      Menna, Sergio H. (Universidad Nacional de Córdoba, 2000-11)
      El descubrimiento de Neptuno fue uno de los más importantes triunfos de la denominada «astronomía de lo invisible». En este trabajo me propongo ofrecer una recpnstrucción racional de este descubrimiento, a partir de la ...