Now showing items 21-40 of 1301

    • Realismo y relativismo 

      Cabanchick, Samuel M. (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Una de las doctrinas que Putnam ha mantenido sin grandes modificaciones a pesar de sus cambios en relación al funcionalismo, es lo que él mismo denominó "perspectiva internalista" . Tambien se refirió a su concepción en ...
    • Lógica y Ontología de la acción colectiva 

      Naishtat, Francisco (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      La lógica y la ontología de la acción, y en particular de la acción colectiva, pertenecen a este nuevo territorio que se está generando entre la epistemología y la teoría social empírica, y que comienza a indicarse con ...
    • Asimetría e irreversibilidad contrafáctica 

      Paruelo, Jorge; Venier, Carlos (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En el presente trabajo intentaremos mostrar, a partir de un contraejemplo para la irreversibilidad mencionada, que la asimetría que Lewis supone hay en el mundo efectivo o bien no explica la irreversibilidad contrafáctica, ...
    • Procesos causales y explicaciones científicas 

      Flichman, Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      El presente trabajo forma parte de uno mucho más extenso, en el que intento exponer algunas ideas que no pretenden "romper" el "armisticio" a que me acabo de referir, pero sí objetar una parte de la concepción mecánico-causal. ...
    • Entre teoría y praxis: un rescate de la abstracción babilónica perdida y de la empiria griega olvidada 

      Visokolskis, Sandra (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En este trabajo se propone una caracterización respecto de los diversos enfoques que hacen a la comprensión del proceso historiográfico llevado a cabo por quienes asumieron la tarea de ''narrar" los hechos matemáticos ...
    • Demostraciones de consistencia y derivabilidad formal: a 60 años de las "investigaciones sobre la deducción lógica" de G. Gentzen 

      Legris, Javier (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      El aporte de Gentzen en esta obra puede resumirse en los dos resultados siguientes. En primer lugar, las inferencias deductivas son analizadas en un conjunto de inferencias básicas, justificables por el significado mismo ...
    • Desesperanza frente a las teorías epistémicas justificacionales 

      Iannaccone, Liliana (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En los últimos 30 años la teoría del conocimiento ha estado dominada por el problema de la justificación epistémica . La proliferación de teorías justificacionales, las discusiones en las que los representantes se lanzan ...
    • Artificialidad: medio o fin. Reflexiones desde la comunicación 

      Avendaño de Aliaga, María del Carmen (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Las ciencias naturales y sociales se han considerado como especies, similares o diferentes dependiendo del criterio imperante, del género conocimiento científico. Fundamentalmente, bajo el imperio del empirismo lógico y ...
    • La relatividad y la ontología de las teorías científicas 

      Cassini, Alejandro (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Es indudable que el desarrollo de la ciencia moderna ha tenido repercusiones decisivas en el ámbito de la filosofía. A partir del siglo XVIII, con la consolidación de la física newtoniana, se inicia una progresiva ...
    • Verdad y portadores de verdad en una epistemología naturalizada 

      Garay, Carlos (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Es una inquietud filosófica generalizada el averiguar qué clase de cosa o evento se busca cuando se busca la verdad. Entre las corrientes epistemológicas que han merecido recientemente la atención de los filósofos, se ...
    • Resolución de problemas como criterio de valoración del progreso 

      Lázaro, Susana; López, Norma (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Es nuestra intención analizar aquí, el criterio defendido por Larry Laudan en este contexto: si el modelo de "Resolución de Problemas" ofrece un criterio de valoración del progreso científico, que suponga un mejoramiento ...
    • Los rostros de la complejidad 

      Rodriguez, Victor (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Debido a la diversidad de estilos de trabajo en filosofía de las ciencias, es conveniente hacer algunas observaciones previas sobre el enfoque adoptado en este caso. Como es sabido, una de las tareas fértiles de la filosofía ...
    • La vida como obra de arte 

      Vera, Daniel (Alberto Moreno, 1995-09)
      En la vida, como en el arte, no es desdeñable la intervención del azar. Empiezo por aquí, por un tópico más bien lateral, y no por el principio o por el medio o por el fin, porque no sé bien cuales sean, si los hay, el ...
    • Resolución de problemas y cambio de representación 

      García, Pío (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Hace ya varias décadas Simon y Newell intentaron caracterizar la resolución de problemas a través una teoría general : el procesamiento de información. Esta teoría tenía como una de sus herramientas fundamentales las ...
    • De la distinción entre fenómenos físicos y psíquicos 

      Baringoltz, Eleonora (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En el presente trabajo me propongo apuntar algunas notas a la tesis de Franz Brentano según la cual el mundo de nuestros fenómenos queda dividido en dos clases: la clase de los fenómenos físicos y la clase de los fenómenos ...
    • El método biográfico en Historia de la Ciencia 

      Saal, Aaron (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Según Kragh (1) la valoración de la biografía, una de las formas más antiguas de la historia de la ciencia, ha sufrido vaivenes por distintos motivos: Por un lado se la considera una forma de historia de la ciencia que ...
    • Revoluciones científicas: una paradoja cognitiva 

      Nudler, Oscar (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      El problema que me propongo abordar lo planteé por primera vez hace bastante tiempo y en relación con el cual hice en su momento algunos trabajos, en particular un articulo que salió hace varios años en Crítica (Nudler, ...
    • La crítica de Habermas a la noción popperiana de "mundo tres" 

      San Martín, José (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En este trabajo me propongo, en primer lugar, exponer aspectos generales y puntuales de la crítica de Habermas a la. noción popperiana de mundo 3, y, en segundo lugar, señalizar algunos puntos discutibles de esta crítica ...
    • Acerca de las salvedades (provisos) 

      Flichman, Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una ...
    • Popper y el problema de la inducción según musgrave 

      Comesaña, Manuel (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En la primera parte de este trabajo voy a resumir lo que dice Musgrave (1993), incluidos los argumentos y las tesis que él atribuye a Hume y a Popper; y en la segunda parte voy a dar mi opinión sobre la variante Musgrave ...