Now showing items 61-77 of 77

    • Las prácticas nanotecnocientíficas como objeto de estudio 

      Reising, Ailin María (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      El presente trabajo constituye una aproximación inicial al análisis de los actores y las políticas gubernamentales implicados en la institucionalización de las prácticas nanotecnocientíficas en nuestro país, teniendo como ...
    • Una lectura critica de la teoría del conocimiento del "primer Habermas" 

      Merlo, Carlos Alberto (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En la producción filosófica y cientlfico-social de Jürgen Habermas pueden distinguirse tres momentos. En el primero predomina un enfoque epistémico-trascendental mientras el segundo se característica por el giro ...
    • ¿Me interpretan? Probablemente no 

      Abeledo, Horacio (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En otras oportunidades me he referido a algunos problemas en tomo a las llamadas interpretaciones de la probabilidad. He insinuado en algunas de esas ocasiones que podrían evitarse algunos de dichos problemas si en lugar ...
    • Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana 

      Almagro, Florencia (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      El problema de la realidad (que es la realidad y qué conocemos de ella) ha sido trabajado a lo largo de la historia de la filosofia y constituyó una de las principales inquietudes en el avance de los modelos científicos. ...
    • El morbus y la teoría de la enfermedad de Robert Boyle 

      Massolo, Alba (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Siguiendo esta discusión, en el presente trabajo analizaremos el Morbus y algunos ensayos de Robert Boyle cercanos a la fecha en que fue escrito el Morbus, e intentaremos determinar si se puede establecer o no la ...
    • ¿Son a priori las leyes de la biología? 

      Lorenzano, Pablo (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Tradicionalmente, dos argumentos son presentados en .contra de. la existencia de leyes en biología: el de su no-universalidad (Smart 1963) y el de su contingencia evolutiva (Beatty 1995). Frente a tales argumentos, dos ...
    • Los dos rostros de la causalidad en el fenómeno de extinción masiva 

      Monzón, Hugo Germán (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      El registro fósil sugiere que el destino de virtualmente todos los organismos es la extinción, del mismo modo que nuevos taxones se han originado a través del tiempo, así también ellos han desaparecido. La interpretación ...
    • Acerca del test de la falsa creencia o de la creencia en un falso test: Dependencia del lenguaje 

      Balmaceda, Tomas (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En este trabajo me gustaría analizar con mayor detalle uno de los factores clave que determinan diferencias en el desempeño de niños y adolescentes en los fbt: el lenguaje. En la primer parte, me dedicaré a señalar brevemente ...
    • Motivaciones, supuestos y enfoques para investigar en lógica 

      Behnisch, Cristina Helena (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Observaré que posiciones como las de Hacking y de Quine, desarrolladas ambas bajo un enfoque formal de la lógica, admiten una distinción según el autor proponga objetivos en torno de la noción de verdad necesario o no lo ...
    • La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología 

      Battán Horenstein, Ariela (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      La capacidad recursiva del ser humano está en el origen del posicionamiento del discurso científico como modelo de explicación ejemplar y válido de los hechos y de los fenómenos; y es también esa misma capacidad la que ...
    • Conciencia y reflexión. Una cuestión filosófica 

      Agüero, Gustavo A. (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      La investigación filosófica acerca del concepto de persona como de otros conceptos consiste, fundamentalmente, en hacer explícitos los criterios y las condiciones que determinan su empleo en una comunidad. De esta manera ...
    • El significado del análisis conceptual en psicología del desarrollo 

      Castorina, José Antonio (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Vamos a explorar el significado del análisis conceptual para la constitución de la psicología del desarrollo como ciencia, así como para la propia evaluación de la investigación. Además, propondremos que dichos análisis ...
    • La revolución de Pichon Riviere: Un nuevo modelo ontológico en el psicoanálisis 

      Casetta, Germán; Minhot, Leticia (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En este trabajo pretendemos una comprensión de esta superación del pensamiento dicotómico. Nuestra hipótesis principal sostiene que el gran giro de Pichon se da a nivel ontológico. Por lo que nuestra hipótesis no es una ...
    • El sector nuclear en Argentina: tramas productivas y desarrollo tecnológico 

      García, Marisa Cecilia; Lugones, Manuel; Reising, Ailin María (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Las actividades nucleares en la Argentina se iniciaron a comienzos de la década de 1950. Desde entonces el campo de la energía nuclear constituye una parte central del complejo científico-tecnológico nacional y uno de ...
    • El concepto de trabajo como núcleo epistemológico en la constitución de la economia como ciencia 

      Gatti, María de Fátima (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      Si bien el trabajo parece haber estado desde siempre en la base de toda actividad económica, es recién a partir de la resignificación que se hace de éste concepto desde la modernidad, que la economía puede constituirse ...
    • La Epistemología de Bachelard y el Psicoanálisis en La Formación del espíritu científico y El Psicoanálisis del Fuego (1938) 

      Becerra Batán, Marcela Renée (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En el marco de una Tesis doctoral en curso, el presente trabajo se detiene en los dos textos que Bachelard publica en el año 1938: La formación del espíritu científico y El Psicoanálisis del fuego, con el propósito de ...
    • La "herencia esencialista" en la biología: sobre la media y la varianza 

      Sala, Juan Emilio (Universidad Nacional de Córdoba, 2014-10)
      El objetivo principal del presente trabajo será intentar demostrar, mediante el desarrollo de dos ejemplos puntuales, de qué forma la Biología actual continúa siendo obstinadamente esencialista, ya que a pesar del quiebre ...