Show simple item record

dc.contributorHaluszka, Eugenia
dc.contributor.advisorNiclis, Camila
dc.contributor.authorBarrionuevo, Karen Eliana
dc.contributor.authorGutiérrez, Rocío Belén
dc.contributor.authorMontenegro Mansilla, Laura Belén
dc.contributor.authorOchoa, María Valeria
dc.date.accessioned2022-12-16T13:34:43Z
dc.date.available2022-12-16T13:34:43Z
dc.date.issued2021-03-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/30028
dc.description.abstractÁrea temática de investigación: Epidemiología y salud pública. Autores: Barrionuevo KE, Gutiérrez RB, Montenegro LB, Ochoa MV, Haluszka E, Niclis C. Introducción: El índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG), utilizados para cuantificar la calidad y cantidad de los HC de la alimentación se asociaron al desarrollo de obesidad, aunque pocas veces en relación a la distribución abdominal. Objetivo: Evaluar la relación entre la cantidad y calidad de los HC consumidos en la dieta y la obesidad abdominal en la población adulta de la ciudad de Córdoba en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de corte transversal, con un abordaje descriptivo y correlacional, con 522 participantes. Se realizó una encuesta incluyendo datos sociodemográficos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Se calcularon el IG y CG alimentarios, así como la cantidad y frecuencia de consumo de alimentos de alto IG. Se estudió la relación entre las variables empleando test de chi2 , análisis de correlación y de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 24% y de obesidad abdominal un 63% siendo más frecuente a mayor edad y en personas de nivel socioeconómico bajo. El 72% de la población total presentó un IG promedio alto. El IG alimentario se correlacionó positivamente con indicadores de obesidad abdominal (CC, CCue y el ICT). Además, a mayor edad se incrementó la chance de presentar obesidad abdominal. Conclusión: A mayor IG, más elevados fueron los indicadores de distribución central de grasa corporal. Esto resalta la necesidad de hacer foco en la obesidad abdominal en el estudio de indicadores de calidad de HC. Palabras claves: Índice glucémico - Carga glucémica - Obesidad - Obesidad abdominal.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÍndice glucémicoes
dc.subjectCarga glucémicaes
dc.subjectObesidades
dc.subjectObesidad abdominales
dc.title“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba”es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional