Show simple item record

dc.contributor.advisorMattio, Eduardo
dc.contributor.authorSan Pedro, Constanza
dc.date.accessioned2022-12-15T19:23:48Z
dc.date.issued2022-07-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/30017
dc.descriptionTesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021es
dc.description.abstractEl presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSexualidades
dc.subjectEmbarazoes
dc.subjectReproducciónes
dc.subjectAbortoes
dc.subjectAborto legales
dc.subjectBioéticaes
dc.subjectDiscusiones bioéticases
dc.titleGobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidases
dc.typemasterThesises
dc.description.embargo2024-07-27
dc.description.filFil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional