Show simple item record

dc.contributor.advisorFonseca, Miguel Mario
dc.contributor.authorGiménez, Enrique Daniel
dc.date.accessioned2022-11-30T12:42:41Z
dc.date.available2022-11-30T12:42:41Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29838
dc.description.abstractSe realizó un estudio radiológico comparativo (técnica paralela, RVG y ortopantomografia) de lesiones óseas experimentales en 30 mandíbulas de cadáveres seleccionadas por su integridad y presencia de piezas dentarias, con el objetivo de evaluar a partir de los resultados obtenidos qué técnica radiográfica detecta con mayor certeza las lesiones óseas, lo que permitirá mejorar nuestras prácticas clínicas. Se extrajeron los dientes con un mínimo de desintegración para su posterior reubicación. Esta modalidad se aplicó para posibilitar la perforación de la cortical alveolar y cavidades en la esponjosa, con fresa 1, 2 y 3 mm de diámetro valorando su detección, a través de evidencias radiográficas. Para el análisis estadístico de los resultados, se emplearon el test 'U' de Mann Witney para datos cuantitativos no paramétricos y análisis binomial para comprobación de proporciones. La técnicaparalela a 30 cm resultó exitosa para definir imágenes isométricas e isomorfas en cavidades experimentales. Las cavidades esponjosas 2 y 3 mm de diámetro fueron evidenciables. No ocurrió así cuando se afectó la ruptura de la cortical alveolar y cavidad en esponjosa de 1 mm. El empleo de la imagen digital directa a través de RVG, facilitó la observación de las imágenes experimentales aplicables en la perforación de la cortical alveolar y cavidades de 1, 2 y 3 mm de diámetro. El ajuste del contraste controlado demostró que el reverso es el elemento más eficaz y significativo con la pieza dentaria in situ, debido a la escasa radiación y absorción por parte de los tejidos calcificados del diente. El relleno de las cavidades aéreas en los 3 métodos de diagnóstico aportó calidad de observación de las imágenes radiolúcidas experimentales. La ortopantomografia fue un recurso esencialmente topográfico para localizar áreas mandibulares de distinta densidad y su relación con accidentes anatómicos. La ubicación y posicionamiento de las lesiones en el pasillo focal y plano focal ofrecieron información aceptable. No fueron favorables cuando la lesión tenía menos de 2 mm de diámetro, pero, sobre la base de una correcta ubicación espacial de la mandíbula, se obtuvieron hallazgos significativos cuando las fenestraciones se ubicaron sobre las tablas corticales vestibulares y linguales expresando radiográficamente una figura elíptica vertical (tabla vestibular) y una elíptica horizontal (tabla lingual). Estas modificaciones fueron cuantitativas y también deformativas, alterando la isometría e isomorfismo de la imagen obtenida como óptima por la técnica paralela y la RVG.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRadiologiaes
dc.subjectFracturas mandibulareses
dc.titleConsideraciones radiológicas de lesiones óseas experimentales en mandibulas humanas cadavéricases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional