Show simple item record

dc.contributor.authorTarragó, Griselda Beatriz
dc.date.accessioned2022-11-29T19:09:44Z
dc.date.available2022-11-29T19:09:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-950-34-1099-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29835
dc.description.abstractAunque sometida a desgracias diversas a lo largo de su extensa historia la pequeña ciudad de Santa Fe había logrado sobrevivir con buena salud, especialmente después de su traslado. En el curso de más de un siglo, su vida política se encontraba ciertamente estabilizada en la acción de un cabildo fortalecido. Las relaciones que había establecido con su hermana, la portuaria Buenos Aires, también caminaban acompasadas no solo por los estrechos lazos de sus habitantes en cuestiones comerciales y parentales, sino también por un acordado respeto de su autonomía. Sin embargo, en los primeros años del siglo XVIII algo comenzó a cambiar y no precisamente para mayor tranquilidad de los santafesinos. Una notoria conflictividad con poblaciones originarias en el norte marcó la agenda política, militar y económica de los santafesinos. Entre c. 1710-1740 una porción estimable de población abandonó la jurisdicción de la ciudad para refugiarse en espacios más seguros frente a las entradas de abipones y mocovíes, especialmente en el llamado “Pago de los Arroyos” hacia el sur. Si tanto los jesuitas como algunos vecinos principales trasladaron sus estancias hacia esos pagos, también otros santafesinos menos ilustres eligieron desde el arroyo Ramallo al Carcarañá para guarecerse de los tiempos aciagos que habían caído sobre sus vidas. Esta etapa de su historia estuvo especialmente teñida por la presencia del gobernador Bruno Mauricio de Zavala. Teñida en un sentido muy esencial, ya que este vizcaíno llegó a Santa Fe por dos veces durante su gestión y tuvo en su agenda la “cuestión santafesina” de una manera particularmente perentoria de lo cual da cuenta la constante comunicación con el cuerpo capitular. Sin embargo esta ingente preocupación no redundó necesariamente en una solución inmediata para los problemas de Santa Fe de la Vera Cruz y sus atribulados vecinos.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSIGLO XVIIIes
dc.subjectSANTA FEes
dc.subjectBUENOS AIRESes
dc.subjectBORBONESes
dc.titleEspacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.book.cityLa Plata
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de La Plata
dc.book.firstpage41
dc.book.lastpage69
dc.book.pages330
dc.book.roleAutor
dc.book.titleGobierno, justicias y milicias la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe 1720-1830es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International