Show simple item record

dc.contributor.authorCalomarde, Nancy
dc.date.accessioned2022-11-23T17:46:29Z
dc.date.available2022-11-23T17:46:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn9789070489274
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29770
dc.description.abstractBuena parte de la literatura que en los últimos años se produce tanto en la isla como en los territorios de la diáspora da cuenta de una actitud disruptora de la teleología insular, más proclive a marcar la opacidad de los textos frente a la pregunta por el futuro colectivo y la identidad que a señalar la utopía, más centrada en el desarme del mito que en la reinvención de la Imago. De una manera desplazada de la tradición y del canon, esas escrituras se repreguntan- desde un lugar corroído por el desencanto- acerca de la cada vez menos transparente relación de lo literario con la epicidad de los nacionalismos, de las escrituras con la función utópica que le había sido asignada. Cabe entonces la pregunta acerca de los modos de lidiar de las escrituras con el peso de un modelo literario (el canon cubensis) fuertemente anclado en el paradigma mítico y con la reconfiguración paradojal de una comunidad diseminada que procesa las nociones de lo insular en contextos culturales disímiles. Desde esos escenarios-que exponen el distanciamiento respecto de los procedimientos de legitimación endogámica de los escritores que producen desde Cuba- se escenifica la fragmentación de múltiples islas que se miran o se invisibilizan, dialogan o polemizan. Los cuentos de Ponte, particularmente los publicados con el título de Corazón de Skitalietz (1998) Cuentos de todas partes del imperio, interrogan las fronteras simbólicas, históricas y geográficas de ese improbable imperio cubano aguijoneado por la pérdida y la diseminación. Si entendemos el “canon” a la manera de Bloom como el proceso de construcción de una genealogía en base a un sistema de valoraciones, juicios y modelos que establece una comunidad en un momento determinado (fuertemente marcado por el rasgo de blanco y masculino) deberíamos considerar que ese canon es histórico y se vincula de manera problemática con los modelos occidentales, a los cuales muchas veces consideramos universales o globales. Ahora bien, los procesos de construcción del canon entran en diálogo con prácticas y sistemas que proviene de la experiencia de las comunidades nacionales y regionales dentro de las que se produce la práctica literaria. Asimismo podría pensarse en un ?canon crítico es decir un canon más regido por los principios de autoridad de la comunidad literaria y las teorías y procedimientos que se legitiman en un momento determinado. Ambos se entraman en un diálogo necesario en tanto que la comunidad especializada y liderada por escritores, teóricos, críticos y estudiosos de la literatura constituyen uno de los dispositivos fundamentales en los procesos de consagración, canonización, recambio y transformación de los paradigma que rigen la instauración de un determinado corpus de autores y obras consideradas imprescindibles, representativas y valiosas en un momento determinado. De modo que las nociones de “canon”, “canon crítico” y “corpus” se entraman de forma complejo al interior de las operaciones culturales que llevan adelante las instituciones, individuos y colectivos- con mayor o menor posibilidad de injerencia de acuerdo a la posición que ocupan en el campo- en la construcción de la tradición literaria. Ahora bien, el modelo de las literaturas nacionales ha regido fuertemente el proceso de canonización de las literaturas latinoamericanas desde el Romanticismo en adelante. Como ha estudiado Casanova, las literaturas “mundiales” en su etapa fundacional han estado fuertemente articuladas a la razón política (2001:55). Esta visión, de alguna forma, evolucionista de la construcción del canon literario merece ser problematizada para el caso cubano, cuya fuerte articulación entre economía literaria (las lógicas que rigen la organización del sistema) y razón nacional ha permanecido como un lazo casi indisoluble. Paralelamente, al estudiar los procesos de internacionalización más recientes, ha señalado que “es la lucha entre el polo comercial que intenta imponerse como nuevo poseedor de la legitimidad literaria y el polo autónomo cada vez más amenazado” (223). De modo que la tensión entre el polo nacionalizador y el polo internacionalizador (reforzado por los procesos de globalización) son parte ineludibles de la compleja discusión acerca de los procesos de construcción de legitimidad literaria del presente. La primera edición del trabajo de 1998 fue hecha en Cuba y la del 2000 en Francia. Para este trabajo manejo la edición mexicana que reúne ambos con el título de "Un arte de hacer ruinas" y otros cuentos, 2005.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCANONes
dc.subjectNARRATIVAes
dc.subjectPONTEes
dc.subjectREVOLUCIÓNes
dc.titleEl desarme del mito en la escritura de Antonio José Pontees
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Calomarde, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldLiteraturas Específicas
dc.book.cityAmberes
dc.book.countryBélgica
dc.book.editorialUniversidad de Amberes
dc.book.firstpage305
dc.book.lastpage328
dc.book.pages349
dc.book.roleAutor
dc.book.volume1
dc.book.titleEl canon en el prosa contemporánea de Latinoamérica y el Caribees


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International