Show simple item record

dc.contributorMamani, Daniela
dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorVentura Gutiérrez, Lidia Verónica
dc.contributor.authorEsteban, América Vilma
dc.contributor.authorMery, Gilda
dc.contributor.authorSosa, Magali Emilse
dc.date.accessioned2022-11-17T11:17:11Z
dc.date.available2022-11-17T11:17:11Z
dc.date.issued2021-05-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29707
dc.description.abstractEl nuevo coronavirus (covid-19) surge en la ciudad de Wuhan, China a finales de diciembre del 2019 y se expandió en el mundo, la epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas. Según reportes epidemiológicos OMS (2020) se han notificado 37.704.153 casos acumulados confirmados de COVID-19, incluidas 1.079.029 defunciones, lo que representa un total de 8.548.572 casos confirmados adicionales de COVID-19, incluidas 152.485 defunciones, en todo el mundo. En Argentina el total de casos al 24 de octubre es de 1.081,336 y defunciones 28.613. De acuerdo al informe anterior OMS (2020) la alta transmisibilidad asociada a diferentes formas de contagio, sea por contacto directo, saliva, orina, heces y el aerosol constituyen un alto riesgo ocupacional para los profesionales de la salud. Al ambiente hospitalario se lo considera emocionalmente estresante debido a que en él se convive cotidianamente con el dolor, el sufrimiento, la angustia, la depresión, la soledad, la desesperación y, en ocasiones, con la muerte. El personal y los sistemas de salud están desempeñando un papel vital en la lucha mundial contra el COVID-19. Dentro del equipo de salud se destaca que a lo largo de la historia enfermeras/os han estado y están frente a la lucha contra las epidemias y pandemias que amenazan la salud a nivel mundial. Por supuesto demostrando su compasión, valentía y coraje en respuesta a la pandemia de Covid-19 (OMS, 2020). Esta realidad hace que se manifieste una alta carga emocional causada por la intensa y prolongada atención de los enfermos contagiados, además de la agresividad del virus estando expuestos constantemente a riesgos de contagios, lo que provoca agotamiento físico, insomnio, contracturas musculares, estrés y otros. 3 Además del temor de enfermar, se evidencia científicamente que durante otras epidemias los profesionales de la salud presentaron trastornos depresivos, de ansiedad, estrés pos-traumatismo y aflicción, así como en la actual pandemia se identificó el aumento de ausencias injustificadas e informes de estrés. Entre los profesionales, las enfermeras/os están en la primera línea de atención, que trabajan en diversas áreas de atención, especialmente en la asistencia directa a pacientes sospechosos y confirmados de covid-19.Esta rutina desempeña un papel importante en el profesional sanitario. El Hospital de Niños Santísima Trinidad, de Córdoba Capital, es una institución monovalente de 2º y 3º niveles de atención de complejidad, asiste a niños de 45 días de vida, hasta los 14 años. Se estiman anualmente 300.000 consultas, de las cuales un alto porcentaje son internaciones. La atención se distribuye por servicios también llamados pastillas, se implementan distintos programas intra y extrainstitucionales (Programa escuela, hospital de día, programas a niños con problemas de diabetes, canceres, respiratorios). La mencionada institución integra el polo sanitario de la provincia, siendo referente principal para la atención de niños afectados por COVID 19 , el equipo de salud y entre ellos el personal de enfermería del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad del servicio sala COVID, se capacitan entre colegas para el manejo de pacientes críticos positivos, colocación y retiro de EPP (equipo de protección personal). Por lo tanto el siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo general: Establecer las dificultades que presentan en la vida cotidiana en el contexto de la Pandemia los enfermeros del Servicio de Covid – 19 del Hospital de Niños Santísima Trinidad de la provincia de Córdoba, segundo semestre del 2022 El estudio pretende aportar conocimientos que contribuya comprender las dificultades que debe sortear el personal de Enfermería en la conjunción laboral, profesional y familiar. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: Problema de Investigación, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información se desarrolla el marco teórico en el cual se describen las bases teóricas que sustentan la investigación como así 4 también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico planificado como un estudio cuantitativo descriptivo transversal. Variable en estudio: Dificultades que afrontan los enfermeros del servicio de covid-19 cuyas dimensiones son a) En el contexto familiar b) Laboral c) En la organización de la vida cotidiana. La población estará comprendida por enfermeros del servicio covid-19 del hospital de niños, con un total de 15 de todos los turnos. La técnica encuesta, el instrumento un cuestionario auto administrado. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermería- riesgos laboraleses
dc.subjectcontagios covid-19es
dc.subjectequipo de salud familiaes
dc.subjectpandemiaes
dc.titleDificultades en la vida cotidiana que presentan los enfermeros en el contexto de pandemia : Estudio a realizarse en el servicio de Covid – 19 del Hospital de Niños Santísima Trinidad de la provincia de Córdoba, segundo semestre de 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Ventura Gutiérrez, Lidia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Esteban, América Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Mery, Gilda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Sosa, Magali Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional