Show simple item record

dc.contributor.authorGermán, Gregorio
dc.contributor.authorAbrate, Liliana
dc.contributor.authorJuri, María Isabel
dc.contributor.authorVan Cauteren, Analía
dc.contributor.authorDaher, Amalia
dc.contributor.authorSappia, Cristina
dc.contributor.authorBattagliotti, María del Carmen
dc.date.accessioned2022-11-16T20:45:20Z
dc.date.available2022-11-16T20:45:20Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-1985-23-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29706
dc.description.abstractEl proceso de investigación que se desarrolla desde la Cátedra de Pedagogía se focaliza en el estudio de los Proyectos Educativos de las Escuelas de la Ciudad de Córdoba; concepto que reúne cierta disputa. Cuando se comenzó a indagar esta temática, partíamos de la noción Proyecto Pedagógico Institucional /(PPI), aludiendo a la construcción de discursosPedagógicos específicos al interior de las Escuelas. Sin embargo, una serie de acciones depolíticas educativas de nivel nacional y provincial que acompañaron la implementación de la Ley Federal en el comienzo de la década del 90, impuso el nombre de Proyecto Educativo Institucional, generalizando la sigla PEI. En otros trabajos analizamos su impacto y las diversas modalidades con que se resolvieron las demandas ministeriales. Para esta ocasión importa destacar que el calificativo educativo no refiere a lo mismo que aludía el calificativo pedagógico.Las ideas y conceptos que generaron esta investigación desde sus inicios se orientabana la búsqueda de los saberes específicos que desde las escuelas sostenían su accionar, por locual un proyecto pedagógico permitía reunirlas y expresarlas dando cuenta del desarrollo deun discurso argumentativo y propositivo. A diferencia de esta perspectiva, la irrupción de ladenominación proyecto educativo (PEI), con el cambio de calificativo a simple viste de menor relevancia, daba lugar a una interpretación más focalizada en la acción que en el discurso. Es decir, la elaboración del PEI y su desarrollo abría al desafío del trabajo conjunto de los actores institucionales, pero centralmente focalizado en el accionar.Por nuestra parte, con la investigación iniciada, orientábamos la indagación hacia labúsqueda de la especificidad pedagógica de las instituciones educativas; lo que a su vezimplica en sí mismo un debate al interior del campo de la Pedagogía. En otros trabajos,presentados en estos mismos encuentros, expusimos nuestra posición al respecto. A partir del reconocimiento del estado de crisis de la Pedagogía en tanto disciplina al interior del campo de las Ciencias de la Educación, que ha perdido el lugar de voz autorizada para hablar sobre las prácticas educativa, adherimos a la propuesta de A. Furlán y M. A. Pasillas respecto de asumir la autocrítica, encarar una revisión y reconstruir su objeto de estudio. Cuando estos autores redefinían el objeto de estudio de la Pedagogía como las "intervenciones", desde nuestro enfoque agregábamos que deberían referirse centralmente a las instituciones educativas, donde resultaba prioritario reposicionar esta disciplina. Seguimos sosteniendo que "el papel de la Pedagogía es confuso en las escuelas, se lo asimila y se lo confunde con cuestiones didácticas y/o de orden organizativo en lo atinente a las prácticas educativas; o se remite a la Filosofía de la Educación cuando la preocupación es teórica". Otra línea argumentativa respecto al estado de crisis de la escuela, completa nuestro posicionamiento. En los diagnósticos generalizados sobre la crisis de la Institución Educativa se destaca el impacto del contexto y prevalece la hipótesis según la cual en el marco de la crisis de la modernidad cabe esperar que la institución surgida en su seno también evidencie su crisis. Sin embargo, tal explicación resulta incompleta en tanto no considera las características propias y específicas de la Escuela, en las que cabría encontrar otras razones para dar cuenta de su crisis. Es el planteo de P. Pinau cuando sostiene que son lecturas que "ubican el sentido escolar fuera de la escolarización, en una aplicación de la lógica esencia/apariencia o texto/contexto", si bien los contextos cambiaron, el texto escolar resistió. Es así que, no sólo importa analizar el impacto del contexto sino también las debilidades y fortalezas del propio texto institucional; tarea que desde la Pedagogía derivaría en la construcción de perspectivas globales que orienten alternativas transformadoras de la Escuela, permitiendo abrir nuevas posibilidades de debate para sostener la reflexión teórica, epistemológica y la gestación de discursos pedagógicos articuladores.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPEDAGOGÍAes
dc.subjectPROYECTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONALes
dc.subjectCURRICULUMes
dc.titleDesafíos pedagógicos actuales : aportes de la pedagogía a la escuelaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Germán, Gregorio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Abrate, Lilian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Daher, Amalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Sappia, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Battagliotti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityLa Plata
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEdulup
dc.book.firstpage401
dc.book.lastpage413
dc.book.number1
dc.book.pages963
dc.book.roleAutor
dc.book.tome2
dc.book.volume1
dc.book.titleDebates en Pedagogía. Teoría, formación e Intervenciónes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International