Show simple item record

dc.contributorSoria, Valeria
dc.contributor.advisorLòpez, Verónica
dc.contributor.authorBeltramone, Gabriela
dc.contributor.authorBocolini, Melania Anahí
dc.contributor.authorCuello Bellesi, Cinthia Fabiola
dc.date.accessioned2022-11-16T12:25:35Z
dc.date.available2022-11-16T12:25:35Z
dc.date.issued2022-05-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29693
dc.description.abstractLos autores Carvajal y Vásquez (2016) definen a la tele enfermería como el cuidado que proporciona el personal de enfermería a distancia, cuando éste no puede ser de manera presencial, y se da por medio de las tecnologías de información y comunicación, puede ser por vía telefónica, video llamadas por medio de alguna plataforma digital y mensajes de texto, lo que permite tener una comunicación efectiva entre el paciente y el profesional de salud; asimismo, es un subconjunto que pertenece a la tele salud. Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente proyecto tiene como objetivo general indagar acerca de la Opinión sobre la implementación de la Tele enfermería en contexto de pandemia que poseen los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2023. El presente estudio se desarrollará con la intención de ser un aporte para las investigaciones en área de salud, precisamente en el área de enfermería, con la finalidad de incorporarse en la currícula profesional y adecuarlos a la atención de enfermería brindando cuidados integrales y de calidad, basado en evidencia científica. Sucede que la importancia de este estudio reside en propiciar un ambiente en el cual los profesionales de la salud se vean beneficiados por la igualdad de condiciones de formación y, como consecuencia, el desarrollo de la salud (prevención, educación, capacitación, planificación de políticas sanitarias) se vea optimizado para la comunidad en general. Ahora bien, metodológicamente hablando, se trata de un estudio cualitativo fenomenológico cuya variable es “Opinión de los estudiantes sobre la implementación de tele enfermería en contexto de pandemia” y cuyas dimensiones son las siguientes: 1) Comunicación sobre tele enfermería, 2) Conocimientos de los estudiantes sobre las TICs y 3) Teleenfermería como nueva forma de cuidado. La población de estudio serán los del segundo ciclo de la carrera de enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba y se seleccionará una muestra a través del muestreo intencional. Las fuentes serán primarias y se realizarán encuestas online con preguntas abiertas y cerradas. Por último, el presente proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: el tema de investigación, en tanto la construcción del objeto de estudio, la justificación, el referencial conceptual y la conceptualización de la variable que devendrá en el establecimiento de los objetivos, tanto del general como de los específicos. En el Capítulo 2: Encuadre Metodológico, se explicita el enfoque del estudio, el esquema de la variable, la delimitación de los sujetos y las estrategias de ingreso de trabajo de campo, como así también lo referido a la organización procesamiento y análisis de datos, su presentación y un cronograma y un presupuesto que respondan al desarrollo del proyecto. Para finalizar, es posible advertir la zona de los anexos en los que se observa, en primer lugar, la nota de autorización que se elevará para comenzar con este proyecto, como también el consentimiento informado y la cédula de cuestionario a realizarles a los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela de Enfermería, que se tabulará en la Tabla Matriz del último anexo.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttele-enfermeríaes
dc.subjectatención al pacientees
dc.subjecttele-saludes
dc.subjectpandemiaes
dc.titleOpinion sobre la implementación de la tele enfermería en contexto de pandemia : estudio cualitativo de enfoque fenomenológico a realizarse con estudiantes del segundo ciclo de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el primer semestre del año 2023es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Beltramone, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Bocolini, Melania Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Cuello Bellesi, Cinthia Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional