Show simple item record

dc.contributor.authorMoyano, Alejandro Fabián
dc.contributor.authorDoro, María Victoria
dc.contributor.authorTortolini, Sandra Patricia
dc.contributor.authorRubio, Silvia Elena
dc.contributor.authorCalafell, Carolina
dc.contributor.authorMusso, Graciela Susana
dc.contributor.authorCrohare, Luis Marcelo
dc.contributor.authorMoreno de Calafell, Mirta Ana Lía
dc.date.accessioned2022-11-14T14:02:47Z
dc.date.available2022-11-14T14:02:47Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn0325-1071
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29636
dc.description.abstractEn la etapa 2 del trabajo se analizaron variables consideradas factores de riesgo para enfermedad periodontal y los efectos del tratamiento sobre el perfil de riesgo pre y post tratamiento periodontal no quirúrgico.Objetivo general: Determinar el perfil de riesgo individual de los pacientes con enfermedad periodontal tratados en la Cátedra de Periodoncia "B" de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Objetivos específicos Identificar los factores de riesgo presentes en cada paciente.Codificar los factores de riesgo presentes en cada paciente. Determinar el nivel de riesgo individual pre tratamiento.Seterminar el nivel de riesgo individual post tratamiento.Material y Método Se estudiaron 200 pacientes en el año 2016 de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, tratados en la cátedra de Periodoncia "B" de la Facultad de Odontología de la UNC. El criterio de selección incluirá pacientes de que presenten patología periodontal y no haber recibido tratamiento periodontal en el último año.. Todos los sujetos recibirán una clara explicación del protocolo de investigación basados en los principios basados en la Declaración de Helsinski y firmarán un consentimiento de participar en el mismo.Los datos surgidos de la anamnesis, datos clínicos periodontales y datos radiográficos se recolectarán de las Historias Clínicas de los pacientes que reciben atención en la Cátedra de Periodoncia "B" de la FOUNC. A-El perfil de riesgo individual será calculado usando una combinación de factores de riesgo en un diagrama de riesgo multifactorial. B- Se tendrán en cuenta factores de riesgo: a nivel del paciente, a nivel del diente y a nivel del sitio.C- Se tomarán como variables 9 factores de riesgo.D-A cada variable registrada de acuerdo a grados diferentes de severidad se le asignará un código expresado por una escala de 0( el valor más bajo) a 7 (el valor más alto). Los valores de severidad de cada variable están basados en datos de la literatura periodontal reciente.E-Estas variables serán representadas en el diagrama multifactorial como 9 vectores donde 0 es el centro. F- El área entre los varios resultados de riesgo genera un resultado numérico. Se usará el número del o los vectores que alcanza el perímetro periférico del diagrama para estimar el riesgo G-Se establecen 3 niveles de riesgo.Bajo: 0 a 2Moderado: 3 a 5Alto: 6 a 9H-En cada paciente se realizará un diagrama de riesgo multifactorial pre tratamiento y otro post tratamiento.Análisis estadístico de los datos. Se propone estructurar el análisis en etapas o secciones:1-Análisis descriptivo de las variables de interés, con el objeto de conocer la distribución de los casos de estudio asociados con la enfermedad periodontal.2-Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)para identificar perfiles de individuos y pode así determinar la población bajo riesgo3- Modelo de regresión logística que permita estimar la probabilidad de desarrollar enfermedad periodontal para los diferentes perfiles de individuos.4- Evaluar los efectos que el factor Tratamiento supone sobre el perfil de riesgo individual y las variaciones entre etapas para cada variable mediantes pruebas de Chi cuadrado.Para todas las pruebas se fijará el nivel de significación estadística en 0,05Importancia del Proyecto/ Impacto La evidencia científica muestra que la evaluación del riesgo individual puede ayudar a establecer tanto recomendaciones para la prevención como para diseñar estrategias para el manejo general de las enfermedades periodontales.RESULTADOS Dimensión PACIENTE (5 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº 1. Registro de placa de toda la boca (RPB)Se evaluó el nivel de placa supra gingival empleando un sistema dicotómico (presencia o ausencia de placa) considerando las cuatro caras de cada diente, los resultados se expresaron en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-10%); 1 (11-25%); 3 (26-40%; 5 (41-70%) y 7 ( 71-100%)El nivel de riesgo asociado a placa supra gingival disminuyó significativamente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 4,86 y 0,35 considerando la escala planteada de nivel de riesgo (0; 1;3;5;7)?Factor de riesgo nº 2. Registro de hemorragia de toda la boca(RH)Se evaluó la hemorragia al sondaje empleando un sistema dicotómico ( presencia o ausencia de hemorragia), expresándolos resultados en porcentajes y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0 (0-15%); 1 (16-25%); 3(26-40%); 5(41-70%) y 7(71-100%)El nivel de hemorragia disminuyó entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 2,81 y 0,06 respectivamente considerando la escala planteada de nivel de hemorragia de 0 a 7.?Factor de riesgo nº3. Número de factores sistémicos (FS)Se consideró la cantidad de factores sistémicos presentes en cada paciente ( diabetes, menopausia, osteoporosis, etc) y se clasificaron de acuerdo a las siguientes categorías:0(ninguno); 1( 1FS); 3( 2FS) y 7(>2 FS o diabético).La cantidad de factores sistémicos se mantuvo invariante desde el diagnóstico inicial hasta el control, con valores medios de 1,27 para ambas etapas considerando la escala ordinal planteada de factores sistémicos (0, 1, 3, 7).De la totalidad de pacientes, 34 presentaban 2 factores sistémicos(16,9%), excluyendo por supuesto a los diabéticos, en tanto que sólo 12 pacientes tenían un alto riesgo de contraer enfermedad periodontal, Ya que tenían 3 o más factores sistémicos y/o eran diabéticos.?Factor de riesgo nº 4. Número de cigarrillos fumados por día (F)Se clasificaron en categorías de acuerdo a la cantidad de cigarrillos diarios consumidos:0( ninguno); 1(1-10 cigarrillos); 5 (11-20 cigarrillos) y 7 (Más de 20 cigarrillos).El nivel de riesgo debido al hábito de fumar se vio reducido en la etapa control (POST), ya que descendió de 1,58 a 1,42 dentro de la escala ordinal descripta (0; 1; 5; 7).Factor de riesgo nº 5. Edad (E)Dado que la pérdida de soporte dentario tiene mayor riesgo en personas más jóvenes, la edad es un factor inversamente proporcional al nivel de riesgo asociado a enfermedad periodontal. Se utilizó la siguiente clasificación según grupos etarios:0 (55-60 años); 1 (45-54 años); 3 (35-44 años); 5 (25-34 años) y 7 (18-24 años)El nivel de riesgo asociado a la cantidad de cigarrillos consumidos fue de 3,42 en ambas etapas considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).Dimensión SITIO(3 factores de riesgo)?Factor de riesgo nº6. Número de sitios con bolsas>5mm (PS)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo cantidad de sitios mesiales/ distales con profundidad de sondaje mayor o igual a 5mm:0 (sin bolsas mayores o iguales a 5mm); 1 (1-15), 3(16-35); 5 (36-50) y 7 (más de 50)El nivel de riesgo debido al factor PS (cantidad de sitios con bolsas mayores o iguales a 5mm) disminuyóentre la etapa inicial(PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 0,75 0,32 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).?Factor de riesgo nº 7. Pérdida ósea radiográfica (PO)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de sitios mesiales/distales que mostraban evidencia de una distancia mayor o igual a 4 mm entre el límite amelocementario y el nivel óseo en la radiografía:0 (ninguno); 1 (1-9); 3 (10-20); 5 (21-50) y 7(más de 50)El nivel de riesgo debido a la pérdida ósea radiográfica (cantidad de sitios c/PO mayor o igual a 4mm) disminuyó levemente entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 1,21 y 1,11 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7).?Factor de riesgo nº 8. Lesiones de furcación(LF)Se clasificaron los pacientes en 4 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de lesiones de furcación (Clasificación según Hamp):0 (sin lesiones); 1 (lesiones grado I); 5 (1 ó 2 lesiones grado II) y 7 (más de 2 lesiones grado II y/o lesión grado III)Se observó una ligera disminución del nivel de riesgo debido a lesiones de furcación entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 1,03 y 0,97 considerando la escala de niveles (0; 1; 5; 7).Dimensión DIENTE(1 factor de riesgo)?Factor de riesgo nº 9. Trampas de placa (TP)Se clasificaron los pacientes en 5 categorías de nivel de riesgo de acuerdo a la cantidad de trampas de caries( caries cervicales, coronas desadaptadas, mal posición dentaria o apiñamiento dentario):0 (sin trampas); 1 (1-2 trampas); 3 (3-4 trampas); 5 (5-6 trampas) y 7 (7 o más trampas).Se observó una disminución del nivel de riesgo debido a la cantidad de trampas de placa entre la etapa inicial (PRE) y la etapa control a distancia (POST), con valores medios de 2,10 1,49 considerando la escala de niveles (0; 1; 3; 5; 7)es
dc.description.uriwww.odo.edu.ar
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPeriodonciaes
dc.subjectFactores de riesgoes
dc.subjectAnálisis de datoses
dc.titleAnálisis de variables asociadas a enfermedad periodontal. Parte 2es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Doro, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Calafell, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Musso, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.es
dc.description.filFil: Moreno de Calafell, Mirta Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad Odontología. Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventJornadas de Investigación Científicas Facultad Odontología
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-10
dc.conference.institutionFacultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.journalFacultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International