Show simple item record

dc.contributor.authorSaldubehere, María Eugenia
dc.contributor.authorGonzález del Pino, Diana
dc.date.accessioned2022-11-11T19:29:39Z
dc.date.available2022-11-11T19:29:39Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn9789503313824
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29621
dc.description.abstractSi consideramos que la lengua representa uno de los principales aspectos de lacultura, dominar una lengua implicaría adentrarse en el conocimiento de su cultura. En el marco del estudio de una lengua extranjera en las carreras de profesorado y traductorado de inglés, el estudiante se enfrenta con otra cultura, una cultura de carácter imperialista y globalizador. Teniendo en cuenta que la adopción de un nuevo lenguaje afecta la concepción del mundo porque instaura el pensamiento que este sustenta ¿Qué ocurre entonces con la cultura e identidad de estos estudiantes de lengua inglesa? ¿Adquirir otra lengua y conocer su cultura significa para el estudiante dejar de lado su propia identidad cultural? En el caso particular de la lengua inglesa, ¿hay una fuerza globalizadora en esta lengua? Los procesos de globalización pueden influenciar las identidades culturales de diversas maneras. Para algunos teóricos, la globalización muchas veces es entendida como americanización cultural, es decir, la propagación del modelo estadounidense (Costa Picazo, 2001). Para otros, este fenómeno puede desembocar en procesos de heterogeneización, de fragmentación cultural (Scholte, 2005). Así mismo, hay quienes sostienen que la globalización resulta en una hibridación, borrando la distinción entre diferentes culturas (García Canclini, 1995). Es en este contexto, teniendo en cuenta que el inglés es el idioma universal de la globalización cultural, en el que se propone analizar qué relaciones se pueden establecer entre las culturas en juego en el aula y cómo estas relaciones impactan en la identidad de los estudiantes.es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5574
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofEs parte de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5574
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGlobalizaciónes
dc.subjectIdentidades
dc.subjectIngléses
dc.subjectInterculturalidades
dc.titleCuestiones de globalización en el aula de ingléses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional ed Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es
dc.description.filFil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Lengua y Literatura
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventXV Jornadas y II Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-11
dc.conference.journalActas de las XV Jornadas y II Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. Volumen 6, Plurilingüismo, interculturalidad y enseñanza de lenguas; lingüística contrastiva y traducción.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International