Now showing items 41-50 of 50

    • Acerca de la justificación de enunciados normativos en economía 

      García, Pablo Sebastián (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      En su conocido trabajo sobre la epistemología de la economía, The Methodology of Economics (Londres, 1980), Mark Blaug observa que existen proposiciones económicas que, "con disfraces sutilmente diferentes", aparecen tanto ...
    • Inferencias con interrogaciones en la teoría de representación del discurso 

      Urtubey, Luis (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      Se puede decir -dice Wisniewski- que algunas de ellas gobiernan inferencias erotéticas reales Pero también se las puede ver como las reglas que gobiernan la introducción de nuevas preguntas en el discurso, que son correctas ...
    • La psicología alemana: desde su descalificación como ciencia hasta su restitución como fundamento de las ciencias del espíritu (de Kant a Wundt y Dilthey) 

      Ferramola, Ramón Sanz (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      En los últimos veinte años la historia de la psicología ha puesto máxima atención en los cincuenta .años de historia comprendidos entre las últimas tres décadas del siglo XIX y las dos primeras del XX. La insistencia en ...
    • Bachelard y Freud. Los actos epistemológicos 

      Ramirez, Cristina Paula; Becerra Batan, Marcela Renée (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      Intentamos hoy continuar un diálogo entre Bachelard y Freud, deteniéndonos particularmente en la cuestión de los "actos epistemológicos". Como el trabajo que presentáramos en las Vil Jornadas, éste se halla enmarcado en ...
    • Cómo demostrar en matemáticas 

      Faas, Horacio (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      En su libro sobre la teoría de conjuntos y la hipótesis del continuo, Paul J. Cohen (COHEN 1966, p2) se refiere a Brouwer en las siguientes palabras: " ... la escuela de Brouwer (lntuicionismo) sólo admitiría conjuntos ...
    • Una segunda visita a la granja de Thomas Knhn: ¿esquizofrenia o naturalismo? 

      Boido, Guillermo; Gianella, Alicia (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      Este trabajo constituye una segunda reflexión sobre un tema tratado anteriormente por los autores (Boido, G., "Patos y conejos en la granja de Thomas Kuhn; ¿fue la Revolución Certifica una revolución científica?", Coloquio ...
    • ¿Qué tiene que explicar la evolución sobre el lenguaje? 

      Defagó, Cecilia (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      En este trabajo pretendernos incursionar en el análisis de dos propiedades atribuidas por Chomsky al lenguaje natural: el innatismo y el carácter no instrumental del lenguaje (es decir, que no deriva, ni ha sido diseñado ...
    • Ideas rectoras del Programa Chomskiano. Un recorrido histórico 

      Gonzalo, Adriana (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      A partir de sus orígenes con Syntactic Structures en 1957, la lingüística chomskiana se ha desarrollado como una de las líneas más destacadas de la lingüística contemporánea. Es frecuente en la bibliografía lingüística ...
    • Coffa y la rehabilitación de los significados 

      Vallejos, Oscar R. (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      Alberto Coffa interviene en la polémica realismo/antirealismo presentando un modo de hacer inteligible una posición "realista" a partir de una pista dejada por la "tradición semántica"'. Su intervención parece estar ...
    • Consecuencia lógica graduada y analiticidad 

      Oller, Carlos A.; Visokolskis, Sandra A. (Universidad Nacional de Córdoba, 1998-10)
      William Parry concibió en los años treinta una teoría de la implicación lógica (o entailment), la teoría de la implicación analítica (IA), que se proponía evitar las paradojas de la implicación estricta. Parry denominó al ...