Show simple item record

dc.contributor.authorAboslaiman, Lucrecia
dc.date.accessioned2022-11-03T19:35:07Z
dc.date.available2022-11-03T19:35:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29367
dc.description.abstractEn la disciplina Introducción al Derecho continuamos una línea de investigación iniciada hace varios años, con el propósito de considerar las principales cuestiones que le plantean al derecho los cambios producidos en las sociedades contemporáneas, en particular la protección de los derechos humanos. Se propuso un modelo jurídico multidimensional como una alternativa para construir el mundo jurídico, también multidimensional, de la sociedad contemporánea. Plantearse la fundamentación de los derechos humanos implica dirigir los esfuerzos a la recuperación del riquísimo legado de la tradición de la filosofía política. No deja de ser necesario e imprescindible el retorno a las fuentes clásicas, para lo cual es necesario siempre el regreso a Platón, Aristóteles o Maquiavelo, pero no como una excursión al pasado sino como la profundización de una conciencia histórica que nos permita resignificar los conceptos y teorías de la tradición clásica a la luz de nuestra realidad histórica, social, cultural, política y jurídica actual. Si bien, excede a los fines de nuestro trabajo hacer tal recorrido, no queríamos dejar de remarcar la importancia del mismo para la profundización en el tratamiento de la fundamentación de los derechos humanos. La ruptura de la unidad medieval, que comienza a fines del siglo XII, se consuma definitivamente en la Edad Moderna. La perspectiva dinámica del hombre y del mundo en continuo progreso reemplaza la concepción universalista, estática y trascendente propia de la cristiandad medieval. El cambio se debe no sólo a acontecimientos externos sino también a la convergencia de una serie de factores que desde la Baja Edad Media, preparan las condiciones para una profunda transformación. Comienzan a cobrar fuerza actitudes y tendencias capaces de afirmar sobre nuevos fundamentos la vida de Occidente. Es una época de conflictos y tensiones donde chocan distintas concepciones del mundo, del hombre, del derecho, que en lugar de conciliar, cada una de ellas busca imponer sus propios puntos de vista. De allí que se diga que el mundo moderno surge bajo el signo de fuerzas desintegradoras. Frente a estos procesos y características, es de destacar la aparición y el desarrollo del Estado, producto de la cultura de Occidente, que se plasma a partir del Renacimiento y la incidencia de la globalización en el concepto de Estado Moderno, también llamado Estado nacional. Durante el Renacimiento se produce el afianzamiento de los Estados europeos y la afirmación de las características propias de los distintos ordenamientos legales. Se produce el paso de la cristiandad medieval a otra realidad jurídica, política y cultural: Europa, constituida por una pluralidad de Estados, con sus propios intereses y políticas. Los presupuestos teóricos del Estado moderno son: a) las ideas de soberanía y nacionalidad que sustituyen la concepción medieval de un Imperio cristiano unificado y b) los distintos Estados deben mantener sus relaciones políticas en un marco de equilibrio y de igualdad, que reemplaza a la organización jerárquica de la Edad Media. Hoy la realidad nos plantea un desafío, un aspecto nuevo como es el fenómeno de la globalización, que nos lleva a preguntarnos si los presupuestos teóricos sobre los cuales se apoyó la concepción del Estado moderno continúan hoy siendo los mismos, y en su caso si tienen características diferentes, sobre todo cómo se vive éste proceso en América Latina. Es decir, de qué manera el proceso de globalización impacta o influye en las tecnologías nuevas, en los medios de comunicación, en el derecho a la información y fundamentalmente en los derechos humanos.es
dc.description.uriwww.unvm.edu.ar
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectModelo juridico multidimensionales
dc.subjectFundamentaciónes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectInvestigaciónes
dc.titleLa eticidad como principio fundamental del derecho de un mundo jurídico multidimensionales
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Aboslaiman, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.description.fieldDerecho
dc.conference.cityCórdoba-VillaMaría
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialV JORNADAS DE DEBATE, INVESTIG. YEXTENSIÓN EN C.SOCIALES
dc.conference.eventV JORNADAS DE DEBATE, INVESTIG Y EXTENSIÓN EN C.SOCIALES
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-9
dc.conference.journalJORNADAS DE DEBATE, INVESTIG. Y EXTENSIÓN EN C.SOCIALES
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International