Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorChamorro Figueroa, Brenda
dc.contributor.authorDe la Peña Villalobos, Glenny
dc.date.accessioned2022-11-02T11:10:37Z
dc.date.available2022-11-02T11:10:37Z
dc.date.issued2022-02-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29213
dc.description.abstractDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2014), los maltratos a los que son sometidas las mujeres durante el proceso de parto se han convertido en varios países en un problema de salud pública y de derechos humanos. Actualmente la OMS reconoce a estos actos como un tipo de violencia de género categorizada como violencia obstétrica, término que representa la enorme falla en el sistema y afecta a la calidad del servicio prestado en el centro asistencial. Uno de los aspectos más relevantes de este concepto es la repercusión en la integridad física y mental de las mujeres que se encuentran ante esta situación al momento de parir. Para una aproximación precisa, es importante señalar que la violencia obstétrica es definida por la Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres N° 26.485 (2009), como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales” (párr. 11). Se categoriza de esta manera como una forma de violencia de género que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres a recibir asistencia médica para el parto y el aborto. Para poder comprender mejor cómo se origina este tipo de violencia, García (2018) entiende que comienza a partir de las relaciones de poder que tiene lugar entre el personal asistencial (quien tiene el conocimiento) y las pacientes (que se encuentran a disposición de tal conocimiento). Sobre ello Sáez (2019) establece que en Argentina el personal asistencial en el área de obstetricia efectivamente incurre en prácticas que son consideradas violentas, entre las cuales se pueden mencionar las episiotomías, cesáreas, rasurados no consensuados, entre muchas otras, que son tomadas como trabajo de rutina y están institucionalizadas en los manuales de práctica. Con miras a obtener una visión más particular, fue necesario revisar las estadísticas por provincia en donde existe un dato de relevancia que gira en torno a los mayores porcentajes de denuncias en la Argentina. La Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG) (2017) recibe denuncias por violencia obstétrica que son registradas con fines estadísticos. Lo notable a simple vista es que la mayoría de estas denuncias están concentradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), representando un 37,09% del total, y Buenos Aires con un 31,46%, seguido de Chubut (5,62%), Córdoba (3,37%) y Entre Ríos (4,49%). Ante tales cifras, y en el marco de una práctica obstétrica con fundamentaciones teóricas de muchísima importancia para el paradigma del cuidado de la enfermería, y de una legislación relativamente nueva que se encuentra dentro de un plan general de protección para con las mujeres, resulta necesario conocer las experiencias vividas por parte de las enfermeras frente a situaciones de violencia obstétrica en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, ubicada en la Provincia de Córdoba en razón de caracterizar las experiencias vividas por las enfermeras frente a situaciones de violencia obstétrica y establecer un antecedente investigativo que enriquezca el tratamiento de la dinámica en el territorio nacional argentino. En ese sentido, conocer la realidad sobre estas prácticas violentas permite visibilizar lo que está teniendo lugar no solamente desde el plano individual sino también desde el plano de las instituciones clínicas y hospitalarias, además de que resulta de una especial relevancia el indagar acerca de lo establecido por la Ley de Protección Integral a las Mujeres N° 26.485 (2009) y diversas fuentes científicas en relación al fenómeno, lo cual posibilita, a su vez, una instancia reflexiva de la práctica y la ética de enfermería en una instancia de violencia obstétrica. Con respecto a los aspectos metodológicos esenciales, este es un trabajo cualitativo de enfoque fenomenológico, ya que su propósito es explorar, narrar y entender las experiencias de las personas en relación al fenómeno de la violencia obstétrica y dilucidar los elementos en común de tales acontecimientos. Para ello, se realizará una investigación de campo con una población conformada por el personal de enfermería de la clínica, precisamente con 24 enfermeras del área de obstetricia y ginecología. La técnica a utilizar para la recolección de los datos será la entrevista semi estructurada y el instrumento estará conformado por una cédula de entrevista. Por lo que se refiere a su estructuración, el presente proyecto consta de dos capítulos: en el primero se hallan aspectos teóricos vinculados al tema de investigación, en tanto área temática, justificación, marco referencial, conceptualización de la variable y objetivos. Luego, se encuentra el encuadre metodológico donde se dejan por sentando el tipo de investigación, el diseño de la investigación, el tipo de estudio, la operacionalización de las variables, la definición de la población y la muestra, técnica de recolección, el procesamiento de la información, los planes, el cronograma de actividades y el presupuesto. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas que sustentaron la investigación y los anexos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectviolencia y embarazoes
dc.subjectobstetriciaes
dc.subjectparto humanizadoes
dc.titleExperiencias vividas frente a situaciones de violencia obstétrica : Estudio cualitativo de tipo fenomenológico a realizarse con enfermeras del área de ginecología y obstetricia de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el segundo semestre 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Chamorro Figueroa, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: De la Peña Villalobos, Glenny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional