Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorMartínez, Eliana Guadalupe
dc.contributor.authorPoma Alancay, Micaela
dc.contributor.authorUrzagaste, Karen Georgina
dc.date.accessioned2022-10-25T13:47:27Z
dc.date.available2022-10-25T13:47:27Z
dc.date.issued2020-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29139
dc.description.abstractEn Argentina la discapacidad auditiva corresponde al 18% de las discapacidades, porcentaje que se distribuye entre la denominada dificultad auditiva, con un 86,6% y la sordera, con un 13,4%. En la provincia de Salta, la población con discapacidad representa el 6,7% de los habitantes. Los servicios de pediatría CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta capital reciben pacientes con este tipo de discapacidad. Por lo tanto, el acompañamiento de los enfermeros hacia las familias resulta de importancia. La información que se obtendrá como resultado del proyecto será relevante para describir las experiencias en primera persona de los profesionales de enfermería en cuanto al apoyo emocional, la orientación y la resolución de necesidades y demandas de las familias de este tipo de pacientes. Conocer la situación actual del acompañamiento a la familia permite aportar con sugerencias o recomendaciones en cuanto a cómo mejorar y potenciar habilidades que favorezcan al desarrollo o implementación de nuevas estrategias de apoyo y contención. El objetivo general del proyecto es describir las experiencias de acompañamiento a la familia del paciente con discapacidad auditiva, de los enfermeros de los servicios de pediatría CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil durante el primer semestre del año 2.020. El diseño metodológico de la investigación incluye un estudio descriptivo, de corte transversal, cuya variable es la experiencia de acompañamiento a la familia de las personas con discapacidad auditiva. Las dimensiones son: el apoyo emocional a la familia, la orientación a la familia, la resolución de necesidades y demanda de la familia. La población está conformada por 56 enfermeros. La técnica es la encuesta en modalidad de entrevista y el instrumento, una cédula de entrevista con preguntas abiertas y semiestructuradas. El primer capítulo está compuesto por la construcción del planteo del problema, la justificación, el marco teórico, la definición conceptual de la variable y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se expone el diseño metodológico elegido para la realización de este estudio, el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo y la muestra, la fuente, la técnica, el instrumento de recolección de datos y los planes para la recolección, procesamiento y presentación de los datos. Posteriormente, se muestra el cronograma de los tiempos con un gráfico de Gantt y el presupuesto de recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de la investigación. Finalmente, se exponen las referencias bibliográficas y los anexos, donde se encuentran las notas de autorización, el consentimiento informado para la población en estudio, el modelo de instrumento para la recolección de los datos y las tablas matrices que permitirán realizar el análisis de todos los datos obtenidos a través del estudio.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdiscapacidad auditivaes
dc.subjectrelaciones familiareses
dc.subjectcuidados de enfermeríaes
dc.titleExperiencias de acompañamiento a la familia del paciente con discapacidad auditiva : Estudio a realizarse con los enfermeros del servicio de pediatría del Hospital Público Materno Infantil durante el primer semestre del año 2020es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Martínez, Eliana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Poma Alancay, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Urzagaste, Karen Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional