Now showing items 21-40 of 45

    • Cátedra de Arquitectura 1 B 

      Marengo, María Cecilia; Chuit, Myriam; Becaceci, Luz; Liborio, Miriam (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      Publicación resultante de lo acontecido en las jornadas Académicas y Programa de Formación Docente ¿Como enseñamos? En el marco de la convocatoria a los equipos de cátedra en una única jornada académica las asignaturas del ...
    • Aislaciones en muros 

      Álvarez, Jorge Alejandro; Guzzetti, Celia Susana (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      LIBRO II: Capítulo IV: Aislaciones en Muros. Los muros y sus aislaciones. La envolvente arquitectónica tiene, entre otras funciones, la de generar un microclima apto para el desarrollo de las actividades humanas. Los ...
    • Entrepisos. Escaleras y rampas 

      Alvarez, Jorge Alejandro; Guzzetti, Celia Susana (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      LIBRO III: Capítulo II: Entrepisos. Capítulo III: Escaleras y rampas. Entrepisos. Los entrepisos son aquello elementos constructivos interiores, planos horizontales que delimitan espacios habitables superpuestos. La ...
    • La fotografía en la arquitectura 

      Oviedo, Bibiana; Zaya, Silvana; Bergero, María Cecilia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      Precisiones sobre la síntesis proyectual en el proceso de diseño de la arquitectura. La especificidad de la formación del estudiante de arquitectura del nivel inicial requiere una serie de consideraciones particulares ...
    • El estudio tipológico en el proceso proyectual 

      Ávila, Victor Daniel (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      El proceso de diseño arquitectónico transita diversas etapas tanto analíticas-interpretativas como de síntesis, ideación y concreción proyectual. Es en este proceso donde el arquitecto requiere del conocimiento particular ...
    • Calidad sustentable, ciclo de vida y procesos de extensión urbana : el área metropolitana de Córdoba, Argentina : el arco noroeste -Punilla Sur y Sierra Chica 

      Venturini, Edgardo José; Ávila, Victor Daniel; Charras, María Alejandra; Lizarraga, Susana; Soto, Gabriela; Barotto, Daniel; Rincón, David Martín; Terreno, Cristian Gabriel (2014)
      El trabajo parte de la definición de la idea de Calidad Sustentable y Proyecto Sustentable como alternativa al proyecto urbano-arquitectónico tradicional, para orientar las prácticas y los productos de diseño en los procesos ...
    • Arquitectura una emoción habitable 

      Ferreira Centeno, Carolina; Pedrazzani, María José (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      Relatamos ideas a través de los espacios, como arquitectos manipulamos los elementos arquitectónicos en pos de movilizar a quien habita dichos espacios. Nuestras intenciones se plasman en los espacios interiores, exteriores ...
    • Idea y tecnología. Medioteca en Barrio Güemes 

      Ferreyra Centeno, Carolina; Dutari, Ian; Vitas, Carolina; Avila, Daniel (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      En la gestación de la Arquitectura intervienen componentes abstractos y concretos. La IDEA, el componente abstracto por excelencia, es esa inigualable “chispa” que relaciona de modo innovador elementos de la realidad (el ...
    • Pieles múltiples... Innovar el muro 

      Ferreyra Centeno, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      En la búsqueda por materializar nuestras ideas los arquitectos nos valemos de la envolvente como traductor y catalizador de aquellas. La dinámica de los cambios culturales y sociales; los vertiginosos avances de la tecnología; ...
    • El tiempo arquitectónico. La secuencia espacial como soporte de la idea 

      Ferreyra Centeno, Carolina (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      Para los arquitectos el tiempo es un material más, manipulable, es la cuarta dimensión con la que moldear el espacio.El tiempo concreto, mensurable nos conecta con las características propias del lugar y el tiempo subjetivo ...
    • Arquitectura y ciudad : itinerarios de la normativa en la gestión cultural del patrimonio 

      Bustamante, Juana Lidia (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      El trabajo reconoce dos momentos, una etapa de exploración bibliográfica sobre los centros históricos y la conservación del patrimonio en el orden nacional y, una segunda etapa referida a las ordenanzas de protección del ...
    • Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba 

      Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2014)
      El ruido está considerado como uno de los factores contaminantes más importantes, ya que se encuentra presente en todas las actividades que el ser humano desarrolla: en el trabajo, en los medios de transporte, en la calle, ...
    • La calle como espacio público y social. Innovación proyectual a partir de sus prácticas sociales 

      Mir, Guillermo (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Colombia, 2014)
      El accionar en la ciudad, ha logrado que estas sean cada vez más carentes de urbanidad. La participación actual en la ciudad es una sumatoria de intereses particulares, en donde escasea la idea del bien común sobre el bien ...
    • Desempeños de exploración, estrategias de enseñanza 

      Barra, Silvina; Nicasio, Cristina; Mazzieri, Conrado (2014)
      La alfabetización visual entendida como aquella capacidad que nos permite producir y leer imágenes, debe ocupar una posición principal entre aquellas habilidades que ayudan a desarrollarnos en la educación artística y ...
    • Algunas consideraciones sobre el mercado informal de suelo en la ciudad de Córdoba 

      Ferrero, Aurelio; Rebord, Germán Gustavo; Mulatero Bruno, Daniela (2014)
      El presente trabajo se enmarca en la investigación impulsada por la Cátedra Problemática de la Vivienda Popular de la FAUD UNC, a partir de la convocatoria SECYT/ UNC 2012-2013. La misma lleva como título La producción del ...
    • Transporte : estación de ferrocarril 

      Gambone de Dellavedova, Dora; Trecco, Adriana; De la Rúa, Berta; Medina, María Rebeca (2014)
      Este trabajo, iniciado en el año 1980, fue motivado por la inquietud provocada por la destrucción sistemática del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad. En presencia de esta irreversible realidad creímos importante ...
    • Optimización del diseño formal de envolventes para el control del ruido de tránsito 

      Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra; Agosto, Miriam; Carrizo, Lorena; Chitarrini, Mariano (2014)
      El control de ruido en los edificios, proveniente principalmente del tránsito vehicular, representa un constante tema de estudio. Está demostrado que existe una complementariedad importante entre el aislamiento acústico ...
    • Las TIC aplicadas a la educación en la universidad pública : caso FAUD-UNC 

      Pérez de Lanzetti, Gloria Beatriz; Lanzillotto, Clarisa; Chaile, Silvio Ariel; Genari, Viviana; Heredia, Mirta S.; Domínguez Meinero, Javier; Ávila, María Cristina; Moll, Gustavo (2014)
      En el año 2006 emprendimos la investigación en las TICs y en el uso de los Sistemas de Comunicación Dinámica SCD, considerando aquellos diagnósticos que permiten conocer las falencias involucradas en la calidad educativa ...
    • Espacios geométricos 

      Gómez, Alejandra Soledad (2014)
      La geometría es una rama de la matemática que estudia las figuras del espacio: puntos, rectas, planos, polígonos, curvas, etc. El origen del término es del griego geos que quiere decir Tierra y métrica que significa medir. ...
    • Divisibilidad 

      Charras, María Alejandra (2014)
      La divisibilidad y sus criterios se aplican cuando un número es divisible por otro, luego de efectuar la división y fijarse si el resto es cero. Para ello hay que observar los dígitos que integran el número y aplicar las ...