Now showing items 41-51 of 51

    • La(s) lógica(s) del descubrimiento 

      Menna, Sergio H. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En este trabajo l) se defenderá que existen dos sentidos de <<lógica del .descubrimiento>> claramente diferenciables, los cuales reconocen distintos orígenes históricos; 2) se argumentará que estos sentidos fueron asociados ...
    • La teoría semántica y la teoría pragmática de la observación 

      Gentile, Nélida (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En el presente trabajo se examinan los argumentos ofrecidos por Feyerabend y se intenta mostrar que su análisis constituye una sobresimplificación de la doctrina carnapiana.
    • Prolegomenos a una revisión de la oposición analítico-sintetico 

      Roetti, Jorge Alfredo (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Este trabajo resume un fragmento lógico inicial de un trabajo de mayor aliento, que considera las versiones empirista, leibniziana y kantiana del tema, en clave bivalente y polivalente y con la consideración de todas las ...
    • Teoría Social 

      Shuster, Felix (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Las teorías sociales se han constituido de modo variado. Hay desacuerdo, entre las diferentes teorías sociales, acerca de algunas de las cuestiones más básicas: por ejemplo, acerca de qué tipo de ciencia social es posible, ...
    • Límites al descubrimiento científico como resolución de problemas 

      Ahumada, José V. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En este trabajo se intentará evaluar en qué medida todo descubrimiento científico puede ser considerado desde la óptica de la resolución de problemas. Contrariamente a lo que se ha sostenido en las defensas usuales de este ...
    • Tensiones en historia de la ciencia 

      Saal, Aarón (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En su "Perfil de la Historia de la ciencia en el siglo XX" Paolo Rossi señala que "la expresión 'historia de la ciencia' designa una cantidad de investigaciones y de estudios que van desde la descripción y reconstrucción ...
    • El organismo como república. Georges Cabanis y los fundamentos de la psicofisiología 

      Pavesi, Pablo E. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Este trabajo pretende examinar los fundamentos de la psicofisiología moderna, tal como ella se formula en los Rapports du Physique et du Moral dans l'homme ( 1802) de Georges Cabanis (1757-1808).
    • Las salvedades en el cambio de teorías 

      Miguel, Hernán; Paurelo, Jorge; Pissinis, Guillermo (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Desde muy diversos puntos de vista se ha insistido en que una de las tacetas más importantes de una teoría científica es su carácter inferencia!. Seamos realistas o instrumentalistas en nuestra interpretación de los ...
    • Aspectos filosóficos subyacentes en la teoría de formación de conceptos de Lev Vygotsky 

      Agüero, Gustavo A. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Este trabajo constituye un intento de establecer algunos vínculos entre distintos enfoques psicológicos respecto a temas como la formación de conceptos y el desarrollo de las funciones o procesos mentales; para esto se ...
    • Representación de conocimiento y razonamiento en los programas de investigación de Lakatos 

      Delrieux, Claudio (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En este trabajo presentamos un análisis de los programas de investigación de Lakatos elaborado desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial. Se consideran los diversos elementos que constituyen los programas de ...
    • Termodinamica e irreversibilidad: La respuesta de Prigogine a la paradoja de Loschmidt 

      Lombardi, Olimpia (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Las raíces del problema de la irreversibilidad se remontan a 1854, cuando Glausius formuló la primera versión del Segundo Principio de la Termodinámica, según el cual todo sistema aislado térmica y mecánicamente de su ...