Now showing items 21-40 of 51

    • La persistencia del neodarwinismo y la corroboracion de un programa historiográfico 

      Torres, Juan Manuel; Mateos, Zulma (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Comenzamos con una distinción que suele pasarse por alto en relación al tema de la evolución biológica: una cosa es la hipótesis del hecho de la evolución y otra muy diferente la hipótesis de. los mecanismos de acuerdo con ...
    • La mecánica Hertziana desde la perspectiva del mecanicismo clásico 

      Salvatico, Luis (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Heinrich Hertz escribió Los principios de la mecánica hacia 1894. La Introducción de la obra contiene un conjunto de consideraciones epistemológicas sobre las distintas formulaciones de la mecánica y los Libros 1 y 11 ...
    • Sistemas judiciales, modelos y simulación numérica 

      Cosacov, Gustavo; Pereyra, Zenón (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Si es cierto que los sistemas judiciales penales fueron los portadores, en algunas épocas, de los métodos más refinados disponibles en la sociedad para examinar el caso y dictaminar con autoridad no solo jurídica, sino ...
    • Multivalencia y metalógica 

      Faas, Horacio (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Se analizan las condiciones necesarias para que un sistema de lógica pueda operar como metalógica de otro sistema de lógica (o de sí mismo), según las exigencias de veritativo-funcionalidad y las condiciones impuestas por ...
    • Historia e historiografía en Hans-Georg Gadamer 

      Juliá, María Lidia (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      El esfuerzo de Gadamer se orienta a mostrar que todo tratamiento hermenéutico de la historia debe comenzar con la tarea de resolver la oposición abstracta entre tradición e investigación histórica (Historie), entre historia ...
    • Filósofos revulsivos vs filósofos del establishment. El caso Rotry 

      Rabossi, Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      El escrito esta conformado por 6 partes: 1. La filosofía, su historia y sus protagonistas. 2. Algunas observaciones acerca del corpus rortiano. 3. ¿Como "leer" y evaluara Rorty? 4. Algunas tesis y varias consecuenc ...
    • Relevancia explicativa y evidencia inductiva 

      Spehrs, Adriana (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      La evidencia previa de una teoría está constituida por aquellos fenómenos cuya ocurrencia es conocida con certeza previamente a la formulación de la teoría de la que se derivan. Se considera habitualmente que la probabilidad ...
    • Hacia la determinación en un criterio de teoreticidad para las ciencias sociales: caso Bourdieu 

      Horenstein, N; Avendaño, Ma. del C. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      El presente trabajo es el resultado de la confluencia de dos planteos. Por una parte, el autocuestionamiento en relación a un análisis previo orientado a la determinación de la teoreticidad de los términos para el caso de ...
    • Historia y metafísica en la filosofía de Kuhn 

      Gaeta, Rodolfo (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En la conferencia pronunciada en Harvard en noviembre de 1991 y titulada "The troub1e with de Historical Philosophy of Science", Kuhn reflexionó, una vez más, sobre el alcance de su concepción epistemológica. En esa ...
    • Aportes históricos y epistemológicos para un estudio de casos: el principio de correspondencia 

      Cares, Vladimir (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En el temprano desarrollo de la mecánica cuántica fue utilizado ampliamente por su fructicidad un principio metodológico debido a Niels Bohr; el Principio de Correspondencia. El mismo establecía que "las predicciones de ...
    • La justificación de la inducción: Algunos comentarios 

      Cresto, Eleonora (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En este trabajo quiero defender la legitimidad del proyecto de una justificación de la inducción, frente a los intentos por disolver el problema; en particular, me voy a ocupar de la llamada 'justificación pragmática" ...
    • La regla de Teofrasto y el razonamiento inexacto 

      Urtubey, Luis Adrian (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Rescher (1976) desarrolla una teoría sobre la inferencia plausible, que se aparta de las teorías que toman como base la probabilidad. El enfoque de Rescher se apoya en un principio modal tradicional, que se atribuye a ...
    • El sueño de Leibniz. Sobre deducción automática y razonadores artificiales 

      Legris, Javier (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En lo que sigue se ofrecerá un breve panorama de la manera en que se está realizando "el sueño de Leibniz", indicando algunas de sus propiedades y limitaciones. Pero más específicamente, se discutirá, en primer lugar, el ...
    • Criterios para la elección de teorías 

      García, Pío (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Uno de los temas clásicos dentro de la reflexión acerca de la actividad científica ha sido la elección de teorías. Y dentro de este contexto la posibilidad de postular una serie de criterios que permita comprender la ...
    • Uma leitura hermenêutica da Origem das espécies de Charles Darwin 

      Regner, Anna Carolina K.P. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      As reflexões que seguem propõem a leitura da Origem das Espécies como urna história da Natureza, divisando na estruturação da sua narrativa, a que Darwin se refere como "um longo argumento", urn peculiar movimento todo-parte ...
    • Explicabilidad y razonamiento revocable 

      Lerner, Silvia B. (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En la presente comunicación se analizan propiedades formales de la relación de explicabilidad definida en la propuesta de Poole. Dicho análisis revelará que su sistema resulta más adecuado comparativamente que otros sistemas ...
    • La noción de causa en Max Weber. Una lectura desde la teoría social en la actualidad 

      Scribano, Adrián (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      El objetivo de este trabajo es mostrar la conexión de algunos de los elementos de la noción de causa de Weber con la discusión actual, respecto a este tópico, en la Teoría Social.
    • Ontología en ciencias sociales y las múltiples realidades de E. Goffman 

      Morey, Patricia (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      La controversia filosófica sobre la primacía ontológica de individuo o sociedad, de la estructura o la acción, aunque interrelacionada con disputas de carácter político y económicas, es primordial para la justificación de ...
    • Ludwig Wittgenstein y la radicalización del escepticismo 

      Rivera, Silvia (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      El objetivo de este trabajo es presentar brevemente la tesis de Saúl Kripke en relación al escepticismo de Ludwig Wittgenstein, para intentar, a continuación, una evaluación crítica de los elementos que aporta el desarrollo ...
    • ¿Retórica?... Como cuando vinimos de Grecia 

      Moreno, Alberto (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      Al intentar resumir el pensamiento de RICHARD MONTAGUE nos encontramos con un buen número de temas que se vinculan con la Lógica, la Semántica, la Sintaxis, la Lingüística, los Lenguajes Naturales y los Lenguajes Artificiales, ...