Show simple item record

dc.contributorD'Aloisio, Florencia
dc.contributor.advisorPaulín, Horacio Luis
dc.contributor.authorArce Castello, Valentina
dc.date.accessioned2022-09-29T22:36:05Z
dc.date.available2022-09-29T22:36:05Z
dc.date.issued2019-09-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28661
dc.description.abstractEn esta tesis de maestría nos propusimos, desde el paradigma interpretativo-cualitativo, comprender los procesos de subjetivación y las experiencias de participación que se producen en un Centro de Actividades Juveniles de la ciudad de Córdoba desde la perspectiva de jóvenes y educadores. Para ello recurrimos al análisis de documentos oficiales y personales, entrevistas semi-estructuradas a jóvenes y agentes educativos y a la observación participante en un trabajo de campo que duró 18 meses en total. Para el análisis de datos recurrimos a los procedimientos centrales de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss,1967), dado que posibilita generar conocimientos basados en el análisis inductivo de datos empíricos en tensión con categorías teóricas de partida. De acuerdo al método de comparación constante, arribamos a los siguientes hallazgos principales. En primer lugar, a partir de las narrativas juveniles pudimos re-construir cuatro sentidos principales en torno al CAJ: I) espacio de aprendizaje atravesado por el placer, que posibilitaba la adquisición de herramientas para el desenvolvimiento en la vida cotidiana presente y futura imaginada; II) espacio horizontal de participación juvenil, que habilitaba la organización interna y el participar en escenarios de reivindicaciones comunes; III) espacio de sociabilidad juvenil ampliada, basada en relaciones de reciprocidad y respeto; IV) espacio de familia construida y anhelada, en tanto posibilidad de experimentar vínculos inter e intrageneracionales diferentes y, hasta contrarios, con los habituados. En segundo lugar, identificamos que esos sentidos se entretejían, en varios puntos, con las apuestas del equipo educador, que referían a la construcción de lazos basados en el respeto mutuo y a la promoción de una ciudadanía activa, crítica y comprometida que, de manera dialéctica, produjera modificaciones subjetivas y transformaciones en la institución educativa y las condiciones sociales más amplias. En tercer lugar, entendemos que en el CAJ donde investigamos se desplegaron las tres grandes formas de reconocimiento que plantea Honneth (2009) respecto a la construcción de las subjetividades. El reconocimiento ético-social, el afectivo y el jurídico posibilitaron que las y los jóvenes se experimenten como sujetos de aprendizaje, se apropien de un lugar como punto al cual regresar, se sientan escuchados desde la alteridad y se experimenten como sujetos colectivos. En efecto, las prácticas desplegadas en y desde el CAJ aparecen como claves fundamentales para la inclusión socio-educativa de las juventudes en contextos empobrecidos. Sin embargo, al existir poca articulación y transferencia entre la escuela y estos dispositivos que operan en sus márgenes, las experiencias en uno y otro lugar aparecen distantes, disociadas y fragmentadas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPSICOLOGÍA SOCIALes
dc.subjectJUVENTUDes
dc.subjectESCOLARIZACIÓNes
dc.subjectPARTICIPACIÓN SOCIALes
dc.titleExperiencias de participación y subjetivación de jóvenes en sectores populares. Un estudio de caso en un Centro de Actividades Juvenileses
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Arce Castello, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional