Show simple item record

dc.contributor.authorPiovano, Mirta
dc.contributor.authorCarrasquera, Natalia
dc.contributor.authorSoria, Cecilia Valeria
dc.contributor.authorLinell, Axel
dc.contributor.authorTejerina, Rosana Mariela
dc.contributor.authorDíaz, Estela del Valle
dc.contributor.authorColella, Gabriela
dc.contributor.authorFernández Diez, Marina
dc.contributor.authorAguilera, Martha
dc.contributor.authorMuratore, Graciela
dc.date.accessioned2022-09-20T16:59:31Z
dc.date.available2022-09-20T16:59:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-688-083-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28546
dc.description16 p.es
dc.description.abstractLa enfermera debe tener una adecuada competencia relacional, para brindar a los sujetos cuidados integrales y humanizados, determinar la presencia de alexitimia (ausencia de palabras para expresar las emociones o sentimientos) es importante ya que es una variable de riesgo con las personas que cuida y el equipo de trabajo. El estudio es descriptivo comparativo de corte transversal (primera etapa), muestra aleatoria de 145 sujetos (90 primer ciclo- 55 segundo). Se aplicó escala LAC TAS-20, (F1, 2 o 3) adaptada para Argentina. Los resultados muestran que la presencia de alexitimia alcanzó el 62% variable que interfiere en las relaciones interpersonales, el cuidado y el trabajo en equipo y la alexitimia indefinida un 77%, lo que sugiere que el campo de la práctica expone a situaciones negativas difíciles de afrontar desde lo emocional y dificultad para análisis de situaciones con desplazamiento de los sentimientos y emociones. Conclusión: La presencia de alexitimia puede considerarse un rasgo que, de no mediar intervención oportuna interferirá en el ejercicio de la profesión. Habrá que cuestionarse si la formación desarrolla estratégias de afrontamiento que permitan intervenir para sí mismos y para los sujetos que requieren de sus cuidados.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAlexitimiaes
dc.titleAlexitimia: variable de riesgo para el cuidado enfermeroes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Piovano, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Carrasquera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Soria, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Linell, Axel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Díaz, Estela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Colella, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández Diez, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Aguilera, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Muratore, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldEnfermería
dc.book.cityRío Cuarto
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Río Cuarto
dc.book.firstpage59
dc.book.lastpage76
dc.book.pages224
dc.book.roleAutor
dc.book.titleDivulgación Científica en Enfermeríaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International