Show simple item record

dc.contributor.advisorPacella, Cecilia Angelina
dc.contributor.advisorMattoni, Silvio Luis
dc.contributor.authorCanseco, Adriana Gabriela
dc.date.accessioned2022-09-16T20:14:11Z
dc.date.available2022-09-16T20:14:11Z
dc.date.issued2021-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28521
dc.description.abstractEl trabajo interroga en la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004), el deseo de restauración de un paraíso de la infancia que adopta en su expresión un singular carácter erótico. La metodología propuesta desde la perspectiva de una “ficción teórica” explota la potencia de la obra para conformar su propio método analítico. Desde la noción de ritmo analizamos esta escritura que se reconoce por su desvío respecto de los regímenes del saber. Experiencia, infancia y erotismo son construcciones teórico-lingüísticas cuyas figuras crean ritmos que permiten pensar el poema más allá de la oposición forma-contenido. En el desarrollo exploramos la noción problemática de experiencia en relación al origen del lenguaje y a la infancia. Introducimos para ello la idea de “lengua materna” y de experimentum linguæ. El enfrentamiento con una otredad radical que suscita esta experiencia con el lenguaje mismo interpela las posibilidades de la experiencia poética y de los límites del lenguaje. Consideramos pues la infancia como umbral entre mundo y lenguaje y la definimos como un estado de inmanencia que transfigura la realidad y que constituye el lugar trascendental de la experiencia: bisagra entre mito e historia, entre lengua y discurso. Este recorrido nos permite describir la obra de Marosa como una “poética de la infancia”. Al erotismo lo abordamos desde la perspectiva del “exceso” voluptuoso característico de la poesía marosiana que proviene de su ritmo singular: lo erótico de poema es la “forma en movimiento” que trazan sus figuras. En los tres capítulos siguientes, abordamos el análisis de la totalidad de Los papeles salvajes interrogando las figuras que emergentes del análisis: la dimensión temporal del poema, la pregunta por el origen y la desobediencia a lengua materna. El contrapunto entre formas poéticas y narrativas o entre “el canto” y “el cuento” determina una tensión entre el poema, portador del enigma de la infancia y la fábula como transgresión de ese misterio, y ubica a la invención poética marosiana entre la boca cerrada del himno y la boca abierta del relato, entre el ritmo y la fábula. El erotismo marosiano se expresa a través de la transgresión en el devenir hacia lo informe o lo monstruoso. El exceso del erotismo se torna en la poesía “pasión inconfesable” y el indecible mistérico (inefabilis) deviene “impronunciable” (infandus). Las figuras “Acoplarse”, “comer” y “matar” funcionan como metonimias del deseo, de la persecución erótica, de la cópula y del sacrificio. En el apéndice final ofrecemos un panorama breve sobre las ediciones y la crítica.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEXPERIENCIAes
dc.subjectINFANCIAes
dc.subjectLENGUAJEes
dc.subjectPOESÍAes
dc.subjectTIEMPOes
dc.subjectORIGENes
dc.subjectRITMOes
dc.subjectFÁBULAes
dc.subjectEROTISMOes
dc.titleLa experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgioes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional