Show simple item record

dc.contributor.advisorQuirós, Julieta
dc.contributor.advisorOrtega, Facundo Ignacio
dc.contributor.authorLuna, Marcos Javier
dc.date.accessioned2022-09-16T19:01:35Z
dc.date.available2022-09-16T19:01:35Z
dc.date.issued2020-10-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28517
dc.description.abstractLa participación política estudiantil en el ámbito universitario constituye un campo de debate – académico, pero también social– de larga data, el cual abarca preguntas por su dinámica, sus repertorios y sus formas legítimas e ilegítimas. Esta tesis se propone contribuir a tales discusiones, y para ello explora el funcionamiento de la política en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de estudiantes que, en diversas circunstancias, se involucraron en procesos institucionales de toma de decisión. En base a un trabajo etnográfico situado entre los años 2012 y 2016, la presente investigación aborda la pregunta por la relación entre estudiantes y política, a la vez que explora el funcionamiento del cogobierno, el formato de democracia propio de las universidades públicas nacionales en Argentina. La lectura del material etnográfico a la luz de una serie de estudios de la antropología y la socio-historia política nos permitieron sostener como argumento central que la política universitaria opera bajo una ambigüedad constitutiva –o una política de exclusión–; característica que comparte con los sistemas democráticos occidentales. Una política que implica la producción de ciudadanxs activxs, pero a la vez condicionadxs para participar sólo en determinados momentos y a través de ciertas formas preestablecidas. La participación estudiantil se desarrolla en –y en medio de– esta ambigüedad, la cual en el ámbito universitario se manifiesta a través de la operación simultánea de dos principios en tensión: por un lado, el principio de cogobierno, conquistado por el movimiento reformista en 1918 como una herramienta para la democratización de la universidad, el cual constituye desde entonces condición de posibilidad y a la vez impulso para la participación estudiantil en el gobierno de la universidad. Luego, por otro lado, un principio asociado a la existencia de una estructura asimétrica en cuanto a las condiciones para la participación política, manifiesto en la desigual representación estudiantil al interior del cogobierno. Al analizar las expresiones de esta dualidad de principios a través de procesos de conflicto, el cogobierno se muestra como el resultado de la dinámica y constante producción social de sus formas, sus reglas y sus perímetros.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectANTROPOLOGÍA DE LA POLÍTICAes
dc.subjectUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAes
dc.subjectPARTICIPACIÓN POLÍTICA ESTUDIANTILes
dc.titleLos perímetros de la democracia universitaria : procesos de politización y participación estudiantil en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdobaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Luna, Marcos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional