Show simple item record

dc.contributor.advisorAcuto, Félix
dc.contributor.advisorLema, Verónica
dc.contributor.authorAmuedo, Claudia Gabriela
dc.date.accessioned2022-08-24T19:21:43Z
dc.date.available2022-08-24T19:21:43Z
dc.date.issued2021-03-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28302
dc.description.abstractEsta tesis se concentra sobre los potenciales cambios generados a partir del encuentro y convivencia de la población diaguita-kallchakí con los inkas en el Valle Calchaquí Norte (VCN, provincia de Salta) hace seis siglos atrás. En ese marco, el objetivo de esta tesis es, partiendo del universo vegetal, comprender la naturaleza de las relaciones y las negociaciones entre humanos y las entidades no-humanas del universo diaguita-kallchakí prehispánico y cuáles fueron los cambios introducidos por los inkas en estos modos de relacionamiento preexistentes. Entendiendo que las plantas juegan un rol fundamental en estas negociaciones, “lo vegetal” será la puerta de entrada para explorar, en los espacios habitados, las prácticas cotidianas y eventos rituales cíclicos realizados por las poblaciones diaguitas, y luego inkas y/o diaguitas, orientados a reproducir el mundo tal y cual lo conocían. Para ello, este trabajo se centra en el registro arqueobotánico obtenido de las excavaciones de dos sitios arqueológicos del VCN: el primero es el sitio Mariscal (SSalCac 5), una típica aldea conglomerada local del Período Intermedio Tardío (PIT, 900-1450 DC); el segundo es Guitián (SSalCac 2), un sitio mixto ubicado en adyacencias del amplio sitio local de La Paya (SSalCac 1). Guitián es un pequeño centro ceremonial y residencial inkaico definido por un muro perimetral y compuesto por una plaza con plataforma ritual o ushnu, rodeada por cuatro complejos residenciales de arquitectura inka y una kallanka, con un sector de estructuras residenciales locales en el lado este del sitio. La ocupación inkaica en el valle es parte del Horizonte Tardío de los Andes del sur (HT, ca. 1430-1535 DC para el VCN). De ambos sitios se tiene un registro arqueológico extenso sobre los espacios considerados domésticos y también de uso público que permitirán abordar el objetivo planteado. Tanto la etnohistoria como la arqueología han desarrollado valiosas investigaciones sobre las implicancias del. Algunos trabajos se centraron en los motivos de la ocupación del NOA, y particularmente la región vallista, vinculados a la obtención de minerales y la tradición metalúrgica de la región, mientras otros lo hicieron sobre la intensificación y maximización de la producción agrícola en enclaves estratégicos, como Cachi adentro en el caso de la zona de estudio. Otra línea novedosa es aquella que plantea que los inkas arribaron al VCN como una forma de rendir culto e incorporar a sus panteón las wakas, es decir, los espacios sagrados de otros pueblos. En este trabajo, el interés en el encuentro entre ambos pueblos no pretende negar las líneas de investigación mencionadas, sino explorar la posibilidad de que tanto la población diaguita como la inkaica tuvieran semejanzas en cuando a las formas de constituir del mundo; es decir, similitudes en las relaciones fundamentales dadas entre humanos y no humanos, y la correcta composición de estas relaciones en el paisaje que se habita. Estas potenciales semejanzas entre los pilares ontológicos permitieron reconocer a ambas poblaciones quiénes eran los no humanos, o existentes, que, como agentes subjetivos, podían afectar la realidad de los otros a través de sus acciones, y cuáles eran las formas correctas de vincularse con ellos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectARQUEOBOTÁNICAes
dc.subjectINKASes
dc.subjectDIAGUITASes
dc.subjectONTOLOGÍAes
dc.titleEl simple verdor de la vida : relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Nortees
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Amuedo, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional