Show simple item record

dc.contributor.advisorCortegoso, Valeria
dc.contributor.advisorCattáneo, Gabriela Roxana
dc.contributor.authorYebra, Lucía Gabriela
dc.date.accessioned2022-08-24T19:02:50Z
dc.date.available2022-08-24T19:02:50Z
dc.date.issued2022-06-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28301
dc.description.abstractLa Laguna del Diamante (34oS, 3300 msnm) se encuentra en el límite cordillerano de Argentina y Chile. Estudios arqueológicos realizados en el área permitieron relevar dos fuentes de obsidiana: Arroyo Paramillos y Laguna del Diamante y 25 sitios arqueológicos. Se caracterizan por la presencia de variable número de estructuras pircadas circulares ubicadas en las cercanías de la Laguna y de vegas. Esta Tesis se centra en el estudio del registro lítico de los sitios: LDS2 (Estructura 3 y 1), LDS4 y LDS13 (Sondeo Interno y Externo), con un rango cronológico de ocupación comprendido entre 2030 – 440 años cal. AP. Indaga sobre el uso humano de la cordillera y la explotación diferencial de fuentes de obsidiana a una latitud de inflexión con relación a patrones demográficos y cambios culturales registrados en el Holoceno tardío en ambas vertientes andinas. Para el análisis e interpretación del material lítico se emplean dos perspectivas teórico-metodológicas evolutivas: biogeografía humana y organización tecnológica. Se adopta un enfoque multiescalar de análisis espacial y temporal con el fin de evaluar variabilidad de la ocupación humana con relación a fluctuaciones climáticas y variables trayectorias históricas registradas durante los últimos dos mil años. Se elaboraron tres escalas de análisis; en la macro y mesoescala se evalúa la dispersión de las fuentes de obsidiana Arroyo Paramillos y Laguna del Diamante, para lo cual se cuenta con 1300 muestras arqueológicas y geológicas asignadas por métodos geoquímicos (Análisis de Activación Neutrónica, Ablación Láser y Fluorescencia de Rayos X). Estas muestras proceden de sitios emplazados en ambas vertientes cordilleranas y con cronologías que cubren casi todo el Holoceno. Los costos de acceso al área, modos de abastecimiento y transporte de recursos se evalúan a partir de aplicación de modelos SIG. Los resultados muestran dispersiones regionales y extrarregionales significativas, con una tendencia hacia la vertiente occidental para la fuente Arroyo Paramillos y local restringida para la fuente Diamante. En la microescala, a partir del estudio de la organización tecnológica de 406 artefactos de obsidiana, se caracterizan sistemas de producción, modos de adquisición y uso diferenciado de las fuentes locales que tienen patrones diacrónicos. Se elaboraron seis fases cronológicas de ocupación para la caldera del Diamante. Los pulsos de intensidad de ocupación fueron contrastados con proxis ambientales y poblacionales regionales. Se identificaron dos pulsos de mayor intensidad de ocupación: 1200 años cal. AP. asociado a un incremento de las temperaturas de verano y a un aumento demográfico regional; 440 - 500 años cal. AP a condiciones frías y a la presencia incaica en el Valle Central de Chile y norte de Mendoza.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectARQUEOLOGÍAes
dc.subjectTECNOLOGÍA LÍTICAes
dc.titleBiogeografía humana en Los Andes : organización tecnológica y geoquímica de obsidiana en el área natural protegida Laguna del Diamante (34°S), Mendoza-Argentinaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Yebra, Lucía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional