Show simple item record

dc.contributor.advisorCalomarde, Nancy Azucena
dc.contributor.advisorScarpelli, Marli Fantini
dc.contributor.authorKaiser, Ágata Cristina
dc.date.accessioned2022-08-23T21:02:35Z
dc.date.available2022-08-23T21:02:35Z
dc.date.issued2022-07-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28286
dc.description.abstractEl foco de esta investigación es la lectura de las últimas obras de tres escritores latinoamericanos contemporáneos antes de su muerte: El amor de mis amores (2007), de la paraguaya Raquel Saguier; Mano, a noite está velha (2011), del brasileño Wilson Bueno; y El desierto y su semilla (1998), del argentino Jorge Baron Biza. Todas estas obras presentan, en distintos grados, datos autobiográficos de sus autores y reflexionan, en el interior del texto literario, sobre la muerte - propia o de los otros. De estas semejanzas ha surgido la hipótesis directiva de este trabajo, que se hizo a partir de La hermenéutica del sujeto (2011), de Michel Foucault. En este estudio, Foucault investiga las prácticas de conocimiento de sí presocráticas, entre las cuales “la meditación de la muerte”, ejercicio del pensamiento que parece aflorar de estas narrativas. Este ejercicio en particular, que busca desarrollar la consciencia sobre la propia muerte en el sentido de valorar el instante de vida presente, dialoga con Memorias póstumas de Blás Cubas (1881), de Machado de Assis, que propone la “teoría de las ediciones humanas”, exponiendo literariamente la noción de plasticidad humana, o sea, la dimensión indefinida y siempre abierta de la imagen que el humano puede crear de sí mismo y que las obras elegidas ponen en relieve. La metodología de este trabajo propone, más que aplicar una teoría específica como orientadora de la lectura, un análisis de cada una de las narrativas a partir de lo que cada texto en especial incita. Los textos, por lo tanto, son leídos a partir tanto de la problemática de la reflexión de la muerte cuánto de las especificidades de cada obra: Raquel Saguier a partir del feminismo, Wilson Bueno a partir del juego entre lo autobiográfico y lo ficcional y Jorge Baron Biza a partir de la lectura retórica. La confirmación de la hipótesis de esta investigación no se sostuvo por la diferencia histórica de la constitución del sujeto y del autor entre los presocráticos y entre los contemporáneos, como los criterios de construcción de los personajes típicos de cada tiempo. Los elementos comunes que han surgido entre estos tiempos históricos, a su vez, son la terapéutica y la revelación de la plasticidad humana por el complejo juego ficcional en constante definición.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLITERATURAes
dc.subjectESCRITURAes
dc.subjectMUERTEes
dc.titleEdiciones en definición : escritura y muerte en las últimas obras de Raquel Saguier, Wilson Bueno y Jorge Baron Bizaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Kaiser, Ágata Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional