Show simple item record

dc.contributorIrazusta, Maria Laura
dc.contributor.advisorGallará, Raquel
dc.contributor.authorFey, Catalina
dc.date.accessioned2022-08-23T14:48:17Z
dc.date.available2022-08-23T14:48:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28281
dc.description.abstractEl movimiento ortodóncico de los elementos dentarios, es una consecuencia de la aplicación de fuerzas las cuales son producidas por distintas aparatologías. Los elementos dentarios y sus estructuras de sostén responden a estas fuerzas, con una reacción biológica compleja, que en última instancia da como resultado el movimiento del diente a través del hueso. Algunos medicamentos, pueden afectar este movimiento ortodóncico, por estímulo o inhibición del mismo. OBJETIVO: estudiar el efecto de la anticoncepción hormonal inyectable, con preparaciones esteroideas de efecto prolongado, durante el proceso de remodelación ósea provocado por la aplicación de fuerzas ortodóncicas en ratas hembras adultas. MÉTODOS: 12 ratas Wistar hembra de 250 gramos se dividieron en grupo tratado (GT) y control (GC). Al GT se le administró intramuscularmente Mesigyna (1,5 mg/kgPC) cada 5 días, 10 días previos a colocación de la aparatología ortodoncica y hasta la finalización del periodo experimental. Bajo anestesia a ambos grupos se le aplicó una fuerza ortodoncica (25g) en el hemimaxilar superior izquierdo durante 7 días. Pre y post ortodoncia, se tomaron impresiones del maxilar superior de ambos grupos y se procedió a la digitalización de los modelos con la finalidad de cuantificar el movimiento dentario. Al finalizar el periodo experimental se tomaron, bajo anestesia, muestras de sangre para determinar el dosaje de hormona esteroidea. Los resultados se expresaron como media ± ES. Se empleó el test de Student (independiente y apareado), las diferencias significativas se consideraron con un p<0.05. RESULTADOS: Los niveles de estradiol en sangre fueron mayores en el GT (103,0±9,5 vs 19,8±4,5pg/mL p<0.0001). La magnitud del movimiento dentario fue menor en el GT (0,61 ± 0,01 mm vs 0,86 ± 0,01 mm. p<0,05). CONCLUSIÓN: En este trabajo se estudió el efecto de una medicación que se está empleando cada vez más como método anticonceptivo. El tratamiento se caracteriza por una dosis mensual vía intramuscular y hasta el momento en la literatura no hay datos acerca de los efectos que provoca sobre el movimiento dentario y/o el metabolismo óseo. Los valores elevados de estradiol en sangre en el GT validaron la correcta administración del anticonceptivo. Siendo así el modelo, una opción alternativa para la simulación de tratamiento crónico con anticonceptivo. Los resultados también demostraron, que el tratamiento antes mencionado disminuye la magnitud del movimiento ortodóncico.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectElementos dentarioses
dc.subjectMedicamentoses
dc.subjectEstímuloes
dc.subjectInhibiciónes
dc.titleValoración del movimiento ortodóncico en ratas hembras adultas tratadas con un anticonceptivo de efecto prolongadoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Fey, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional