Show simple item record

dc.contributor.advisorCena, Marcela María Ceferina
dc.contributor.authorBologna Liprandi, Carina
dc.date.accessioned2022-08-10T20:03:18Z
dc.date.available2022-08-10T20:03:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28117
dc.description.abstractLa tesis comparte los hallazgos resultantes del ejercicio de investigar en torno a la tarea docente en la formación profesional en Educación Física (EF). El objetivo del estudio fue describir y analizar cómo se enseña a enseñar EF, al indagar en los modos de transmitir el oficio en clases de Práctica Docente y Residencia III y IV (PD), dos unidades curriculares que abren a la perspectiva del ejercicio docente, al ofrecer al estudiantado un acercamiento a la realidad educativa y a las condiciones y procesos reales del trabajo docente en EF escolar. El interés por describir y analizar los modos en que los y las profesoras de PD enseñan a enseñar EF implicó ingresar al cotidiano de la clase, reconocida como el núcleo central de cualquier institución educativa en la cual se despliegan algunas claves para comprender cómo se enseña el oficio de profesor de EF. Para ello optamos por un estudio cualitativo de corte etnográfico que privilegió la profundidad, la intensidad y la búsqueda del significado interno que nos permitiera capturar los sutiles matices de las experiencias vitales (Vasilachis de Gialdino, 2013). En la investigación, exploramos las coordenadas históricas que dieron origen a la EF en la provincia y a la institución en la que se inscribe y cobra sentido la PD. Recuperamos algunos hitos locales centrales, como la sanción de la Ley N.º 1426 y las discusiones entre liberales y católicos que la antecedieron, dando un matiz singular a la educación provincial. La visita del Dr. Romero Brest a Córdoba y una serie de acontecimientos que fueron configurando las condiciones para la creación del Instituto Provincial de Educación Física (IPEF) hoy Facultad de Educación Física Ipef. A partir de la información construida se exploraron una serie de acciones docentes que expresan los modos de transmitir el oficio. El uso de la pregunta como herramienta que posibilita conversación; la exigencia estudiantil como responsabilidad docente; la necesidad de construir sentidos epistémicos y éticos y la problematización en clase de Práctica de la clase ofrecida en el patio. Por último, dimos visibilidad a aquello de más que este grupo de docentes entrega cuando transmite el oficio en clase, y profundizamos en las adherencias que quedan impresas en el objeto que se da, porque aquello que reparten no es sólo un saber o conocimiento, además le agregan un valor que instituye novedad. En clave artesanal, profesores y estudiantes hacen docencia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN FÍSICAes
dc.subjectFORMACIÓN DOCENTEes
dc.subjectPRÁCTICA DOCENTEes
dc.titleEducación física y formación docente en Córdoba. Transmitir el oficio en clase de Práctica: exigir, conmover, emancipares
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Bologna Liprandi, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional