Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorAparicio, Ivana
dc.date.accessioned2022-08-03T13:48:53Z
dc.date.available2022-08-03T13:48:53Z
dc.date.issued2018-10-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27903
dc.description.abstractLa UNC siempre ha dado muestras de ser una institución preocupada por la promoción de la salud y bienestar de todos los colectivos que allí se desenvuelven: profesores, estudiantes y trabajadores; y ha apostado desde sus comienzos por poner en marcha mecanismos favorecedores de comportamientos saludables. Dentro de estos objetivos surge como una necesidad imprescindible implementar métodos para diagnosticar y evaluar la calidad de vida y la salud de algunos miembros de la comunidad universitaria, los estudiantes de otros países que ven en la UNC una buena propuesta educativa, una posibilidad de ampliar horizontes académicos y laborales. La Universidad viene experimentando profundos cambios en los últimos años, dentro y fuera de nuestro país, que no es otra cosa que reflejo de lo que suceden en la sociedad en la que está inserta. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información ha conducido a una «globalización» en todos los aspectos de las relaciones humanas cuyas repercusiones estamos todavía lejos de calibrar. Este proyecto promueve un profundo acercamiento a esta visión del miembro central de la comunidad universitaria: el estudiante, en esta ocasión el estudiante extranjero. Tomando como intención inicial el análisis global de la calidad de vida y estado de salud en los estudiantes de diversas procedencias de nuestra carrera de enfermería de nuestra universidad. Así, al tiempo que se desarrollara un instrumento de evaluación, se realizando una descripción pormenorizada de su estado de salud y de los comportamientos con ella relacionados, describiendo y evaluando las variables estructurales y funcionales relacionadas con el mantenimiento y promoción de contextos de oportunidades para la salud y para la calidad de vida en la UNC. Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar.Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcomunidades educativases
dc.subjectestudiantes universitarioses
dc.subjectestudiantes internacionaleses
dc.subjectcalidad de vidaes
dc.subjectestudiantes extranjeroses
dc.titleCalidad de vida de los estudiantes extranjeros: Estudio a realizarse con estudiantes extranjeros de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo de Julio a Noviembre de 2020es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Aparicio Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional