Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorLópez, Brenda Nadia
dc.contributor.authorMassey, Melisa Stefania
dc.contributor.authorTello, Brenda Melanie
dc.contributor.authorToranzo Barros, Lorena Celeste
dc.date.accessioned2022-08-02T14:52:15Z
dc.date.available2022-08-02T14:52:15Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27826
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, en esta, el individuo va definiendo su personalidad, sus conductas, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también un plan de vida para decidir qué orientación va a tener. De esta forma cuando ya haya logrado estas metas, se constituirá como adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente, aunque la OMS la define como “el período que abarca de los 10 a 19 años”. Las conductas y perspectivas desarrolladas durante este período influyen en la salud, en la adultez y se ven definidos por el contexto social, demográfico, y económico del adolescente, siendo importante en este marco, el rol y el valor de la enfermería en la educación para la salud que se concentra especialmente en ofrecer los conocimientos, métodos y herramientas para conseguir una óptima calidad de vida. Todo lo mencionado hace surgir el presente proyecto orientado a conocer sobre las prácticas de autocuidado de los adolescentes, con el fin de que dicha información sea útil como instrumento de investigación y/o estadísticas; como así también la profundización sobre el tema sea de utilidad para el equipo de salud para conocer más sobre la importancia de su rol en el cuidado integral del adolescente. Para cumplir con dicho objetivo se realizara una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, caracterizando rasgos generales y recopilando información a través de encuesta por medio de cuestionarios. Dichos datos, serán recogidos en un período determinado de tiempo comprendido en el segundo semestre del año 2020 en la población adolescente estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa Libertador de la ciudad de Córdoba capital. El presente Proyecto de investigación está organizado en dos capítulos; Capítulo I-Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación. Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables. Objetivos Generales y Específicos. Capítulo II – Diseño Metodológico: Tipo de Estudio. Operacionalización de las variables. Universo y Muestra. Fuente, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .Plan de Procesamiento de datos. Plan Presentación en Tablas, Gráficos de Barras y Sectores. Plan de análisis de datos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectadolescencia salud reproductivaes
dc.subjectpracticas de autocuidadoes
dc.subjectsalud integral del adolescentees
dc.titlePrácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional