Show simple item record

dc.contributor.advisorSager, Ricardo Luis
dc.contributor.authorRomero, Mónica Beatriz
dc.date.accessioned2022-07-21T12:50:58Z
dc.date.available2022-07-21T12:50:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27400
dc.descriptionTrabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019es
dc.description.abstractLa producción y distribución de alimentos para la alimentación de la población mundial es una preocupación global, y la demanda de carnes es más creciente y exigente en calidad e inocuidad, En Argentina, la producción de carne bovina se ha realizado a campo en base a forrajes implantados o pastizales naturales y concentrados. En la Región Semiárida la actividad ganadera principal ha sido históricamente la cría. Sin embargo, en la provincia de San Luis existen otros sistemas como los engordes a corral o feedlots en los cuales la alimentación es clave. En términos generales, las dietas de feedlots son cereales, subproductos proteicos, alimentos fibrosos, minerales y monensina. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis detallado de la situación de producción de un establecimiento de engorde a corral ubicado en el semiárido, la composición típica de la ración y la respuesta animal (conversión nutricional, ganancia de peso, duración del encierre). Utilizando la metodología de análisis de caso, y teniendo una base de datos de 300 corrales que involucran a 36.100 cabezas de un feedlot que ofrece servicio de hotelería, se evaluaron diferentes parámetros productivos para caracterizar el sistema. Mediante el uso del NRC se simuló la respuesta productiva de las distintas categorías. La caracterización y el análisis estadístico realizado permite concluir en que el feedlot evaluado ofrece servicio de hotelería, principalmente de animales chicos, con un peso promedio bajo y principalmente mestizos; los parámetros productivos generales se encuentran entre los valores apropiados informados para sistemas similares; la dieta ofrecida normalmente tiene una composición intermedia entre las necesidades de animales livianos y pesados. Se sugiere ofrecer dietas más ajustadas a las categorías encerradas para mejorar la eficiencia productiva general; para mejorar la discriminación y análisis de resultados, al ingreso de animales, informar otras características como edad, frame, condición corporal; como información de salida podría constar el cambio de categoría; unificar la fuente final de información basados en planillas de cierre de corral; realizar actualizaciones anuales de los parámetros productivos para un control interno y como estrategia de marketing.es
dc.format.extent25 h. : fotografías, tablas, gráficos color
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEngorde a corrales
dc.subjectFeedlotes
dc.subjectAlimentación de los animaleses
dc.subjectProducción animales
dc.subjectRacioneses
dc.subjectZona semiáridaes
dc.subjectSan Luises
dc.subjectArgentinaes
dc.titleEngorde a corral en el semiárido: análisis de parámetros productivoses
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Romero, Mónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Sager, Ricardo Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Sager, Ricardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional