Show simple item record

dc.contributor.advisorPiovano, Mirta
dc.contributor.authorAlemán, Laura Silvina
dc.contributor.authorGareca, Laura Abigail
dc.date.accessioned2022-07-04T15:10:35Z
dc.date.available2022-07-04T15:10:35Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26861
dc.description.abstractLas enfermeras desempeñan un papel fundamental en el tratamiento del dolor y de los cuidados permanentes al paciente declarado terminal. El contacto continuo con el paciente lo lleva a establecer una relación de cercanía y cordialidad. La enfermera debe ser capaz de responder profesionalmente al paciente, pero también humanamente ya que este, esta no solo viviendo sus últimos momentos, sino también en una situación muy especial y particular que no puede vivir la persona que muere de manera repentina o que pasa sus últimos días u horas en un hospital. Muchos de los cuidados que se brindan están protocolizados, pero debe existir siempre una cierta flexibilidad en ellos debido a que cada paciente es un ser único e individual. Más allá de las estructuras institucionales y normas establecidas, la flexibilidad en el cuidado del paciente está relacionado a la actitud que adopta la enfermera ante la persona que cuida y al conocimiento sobre la aplicación de la Ley n°26.742 “Muerte digna”. El presente estudio aborda como temática la “Aplicación de la Ley n°26742 “Muerte Digna” por las enfermeras en la atención de los pacientes terminales” problema planteado en el proyecto de investigación que se llevara a cabo en el hospital Dr. Guillermo C. Paterson de la provincia de San Salvador de Jujuy entre el periodo de Marzo – Julio de 2019 mediante una lista de cotejo utilizada como instrumento. El trabajo estará dividido en capítulos: Capítulo I: El planteo y definición del problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos. Capítulo II: Diseño metodológico: tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo, muestra, fuente de información, técnica de recolección de datos, instrumento y planes de recolección, procedimiento y análisis de datos, cronograma, presupuesto y bibliografía. Anexo: Lista de cotejo, tabla matriz, pedidos de autorización y consentimiento informado.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLey n°26.742 “Muerte digna”es
dc.subjectdolor crónicoes
dc.subjectmuerte dignaes
dc.subjecttratamiento del dolores
dc.subjectpacientes terminaleses
dc.subjectcuidado humanizadoes
dc.titleAplicación de la Ley n° 26.742 “Muerte Digna” por las enfermeras en la atención de los pacientes terminales en el hospital Dr. Guillermo C. Paterson : (Estudio a realizar en el hospital Dr. Guillermo C. Paterson de la provincia de San Salvador de Jujuy. Marzo – Julio de 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Alemán, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Gareca, Laura Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional