Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorLobos, Alejandra Marcela
dc.contributor.authorRojas, Adriana María del Huerto
dc.contributor.authorValdiviezo, Doris del Valle
dc.date.accessioned2022-06-28T14:19:19Z
dc.date.available2022-06-28T14:19:19Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26671
dc.description.abstractLa enfermería desde la antigüedad fue caracterizada por la atención que brinda la mujer, en relación con sus cuidados maternos. Esta profesión desde hace tiempo atrás tiene como género el carácter femenino. Sin embargo, a través del tiempo, esta concepción fue cambiando y se adoptó una nueva manera de ver a la profesión, en que los cuidados brindados por la mujer también pasaron a ser compartidos por los hombres y se observa que, a pesar de esta mirada feminizada, se ha incrementado el número de enfermeros varones en la profesión. A raíz de esta tendencia y debido a la falta de antecedentes es que las autoras, como estudiantes de la carrera de Lic. en Enfermería abordan este proyecto de investigación, centrado en la perspectiva de género que busca entender la profesión a partir del análisis de la inclusión del hombre en el ejercicio de esta. El mismo pretende conocer los Aportes del enfermero varón a la profesión desde la mirada del equipo de salud y debido a la falta de antecedentes del tema y a la creciente incorporación e interés de los mismos por esta profesion, poder distinguir habilidades para desempeñar funciones en forma autónoma, identificar cualidades propias como sujeto transformador, busca promover futuras investigaciones que brinden datos de los aportes del enfermero varón para el crecimiento de la profesión y su interés de mostrar la Enfermeria desde otra mirada. La organización del mismo está distribuido en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de Investigación, que contiene el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico, aborda el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección – procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Además, se incluye un apartado para Anexos, donde se incorpora las notas de autorización destinadas a las autoridades, el instrumento de recolección de datos y la Tabla Matriz para cada dimensión.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermería actividad profesionales
dc.subjectenfermería varoneses
dc.subjectenfermería géneroes
dc.subjectperspectiva de géneroes
dc.titleAportes del enfermero varón al ejercicio de la profesión : Estudio descriptivo, transversal, a realizarse según la opinión del equipo de salud del Hospital Privado de Córdoba en el año 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Lobos, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Rojas, Adriana María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Valdiviezo, Doris del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional