Show simple item record

dc.contributor.advisorPiovano, Mirta
dc.contributor.authorCervantes, Maria Olga
dc.date.accessioned2022-06-28T12:27:01Z
dc.date.available2022-06-28T12:27:01Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26665
dc.description.abstractUno de los rasgos más característicos del siglo XX es la irrupción de la mujer en espacios sociales de un mundo publico tradicionalmente ocupados por hombres merced a un profundo proceso de transformación que fue perfilando nuevas imágenes de la mujer. Por otro lado, la incorporación de la perspectiva de género a los procesos de salud-enfermedad-atención ha producido suficiente evidencia para afirmar que el género opera como un determinante de la salud. Las asimetrías jerárquicas entre los géneros que articuladas con otras diferencias entre las personas establecen vulnerabilidades diferenciales relativas a los roles sociales que mujeres y varones pueden y deben cumplir en el marco del sistema sexo-genero, determinando modos diferentes de vivir, enfermar, consultar, ser atendidos y morir. Aun cuando las mujeres han avanzado mucho en el espacio público, se espera que continúen siendo las principales cuidadoras de la familia. Se observa, además, distintas ocupaciones segregadas por sexo; como la profesión de enfermería que históricamente arrastra consigo una imagen que se refleja en la naturaleza tradicionalmente femenina de su rol central de Cuidar y la feminización del colectivo profesional. La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de describir las acciones que realizan en relación al cuidado de la salud desde la perspectiva de género, las enfermeras que se desempeñan en el hospital de Clínicas Presidente Nicolás Avellaneda en la ciudad de San Miguel de Tucumán en el segundo semestre del año 2019. En el Capítulo I se expone: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable, objetivo general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermería cuidados de saludes
dc.subjectenfermería géneroes
dc.subjectmujer géneroes
dc.subjectmujer trabajoes
dc.subjectsalud de las mujereses
dc.titleLas acciones que realizan las enfermeras en relación al cuidado de su salud desde la perspectiva de género : Trabajo a realizarse en el hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda en la ciudad de San Miguel de Tucumán en el segundo semestre de 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cervantes, Maria Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional